![El asesinato de Broseta, portada de LAS PROVINCIAS.](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202106/13/media/cortadas/161475015--1248x1800.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
La barbarie de Santa Pola. Las bombas que mataron a una mujer e hirieron a otras ocho personas en El Corte Inglés de Valencia. Los disparos que acabaron con las vidas de dos ilustres valencianos, el profesor Manuel Broseta y Francisco Tomás y Valiente. Son sólo cuatro momentos. Cuatro portadas que, a modo de testigos directos y silenciosos, recogen algunas de las jornadas más tristes de España y de la Comunitat, las de los atentados terroristas que destrozaron familias e instalaron el miedo en la sociedad.
Esas primera páginas son ahora un medio de recuerdo y homenaje que va a poder ser contemplado, junto con objetos de las víctimas, en la exposición 'El terror a portada. 60 años de terrorismo en España a través de la prensa'.
Noticia Relacionada
La muestra ya ha dejado su huella en Madrid, Vitoria y Pamplona. Y ahora llega a Valencia de la mano de la Fundación Víctimas del Terrorismo y la colaboración del grupo Vocento, que aporta esas portadas gracias a la labor de sus diarios durante seis décadas plasmando la actualidad. Desde mañana, los valencianos tienen a su disposición la memoria de aquellos hechos que dejaron huella en la sede de la Universidad Católica, en la calle Quevedo.
Serán 30 paneles con diferentes temáticas los que brindarán a los ciudadanos la posibilidad de hacer memoria para que el horror no se repita. De releer las portadas. Un medio, también, para que los jóvenes conozcan y aprendan que la violencia jamás es el camino. Y que la vida está, siempre, por encima de cualquier ideología.
Como hilo conductor de la muestra, la historia del terrorismo en España, un doloroso, injusto y tortuoso camino para las víctimas y para toda la sociedad española que se inició el 27 de junio de 1960.
Esa es la fecha en la que un atentado en la estación de Amara, en San Sebastián, provocó la muerte de un bebé de sólo 20 meses. Begoña Urroz pasó a convertirse en la primera víctima mortal del terrorismo en España. En su memoria, el Congreso de los Diputados instauró en 2010, por decisión unánime de todos los grupos parlamentarios, el día de las Víctimas del Terrorismo, que se celebra cada 27 de junio.
En los sesenta años transcurridos desde entonces, la dramática lista de víctimas del terrorismo ha superado las 1.300 víctimas mortales. De ellas, 855 son víctimas de ETA y 286 del terrorismo yihadista, estas últimas dentro y fuera de nuestras fronteras. Hay que sumar las provocadas por otros grupos terroristas como el GRAPO, FRAP, EPOCA, Terra Lliure, Batallón Vasco Español, Triple A, Exercito Guerrilleiro, MPAIAC y otros tantos grupos terroristas que, aunque en menor medida, también han atentado en España.
Una de las portadas que exhibirá la muestra en Valencia es la que describe el asesinato de otra niña: a Silvia Martínez, como a Begoña, le arrebató la vida ETA.
Fue en el último atentado de los terroristas en la Comunitat, en Santa Pola, el 5 de agosto de 2002. La banda segó la vida de la menor, hija de un guardia civil, y de un hombre de 50 años. Él se encontraba en una parada de autobús, junto a la que los asesinos hicieron estallar un coche bomba. La deflagración, en plena campaña estival de turismo, se produjo en el centro de la población, junto al cuartel de la Guardia Civil, y causó 30 heridos. Fuego y sangre. El único lenguaje del terror.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.