![La presa de Forata no aguantaría otra gran dana sin obras de emergencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/14/foras.jpg)
![La presa de Forata no aguantaría otra gran dana sin obras de emergencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/14/foras.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Del desarrollo del episodio y ante la incerteza de ocurrencia de otro similar, se manifiesta la necesidad de tener todos los elementos que componen la presa operativos en condiciones de explotación ordinaria para asegurarnos una correcta respuesta en situaciones sobrevenidas o extremas» (...) «El riesgo de vertido incontrolado obliga a realizar obras para evitar esa posibilidad». La propia Confederación Hidrográfica del Júcar lo reconoce en el documento interno llamado 'Resolución de declaración de emergencia y adjudicación de obra' emitido tras la histórica riada que golpeó la presa de Forata, puso en jaque a la Comunitat y llevó las alertas por toda España: el embalse necesita de obras de emergencia por los daños sufridos por los envites del agua y para afrontar en condiciones de seguridad la posible llegada de otra dana tan destructiva como la del pasado 29 de octubre. Los trabajos para reparar los daños sufridos ya están adjudicados pero aún pendientes.
Desgranemos el día del gran diluvio. En la fecha de la mortífera riada, los tres trabajadores que se encargan del mantenimiento de la infraestructura situada a unos 60 kilómetros de Valencia, y con Yátova o Macastre como municipios más cercanos, estaban en la llamada 'casa de la administración' de Forata. La situación de alerta meteorológica los tenía en guardia. A pie de presa. El cielo se abrió por la mañana sobre Utiel y Requena. Las inundaciones ya arreciaban allá en el norte. Pero los técnicos de la CHJ miraban otra ruta en sus mapas. La crecida del río Magro llevaba inevitablemente un camino:sus aguas confluyen en el mastodóntico dique de Forata, la única vía posible de salida para la crecida.
Es a partir de las dos de la tarde cuando el caudal del embalse empieza a crecer. Quedaban aún más de tres horas para que se constituyera el CECOPI y se viviera lo más álgido de la emergencia. Pero en Forata ya se fraguaba el desastre. A las 7 de la mañana entraban apenas 5 metros cúbicos por segundo. A las 12 subieron a 21. A las 14 horas se dispararon a 106. A las tres de la tarde, el incontrolable torrente llegaba ya a 510 metros por segundo de agua entrando en el embalse. Yentre las cuatro y las cinco de la tarde se acerco a los 2.000 metros cúbicos por segundo. Y más aún a las seis de la tarde.
.
Embalse de Forata
Por su capacidad, de 37,2 Hm3, este pantano ubicado en el río Magro a su
paso por Yátova, es el undécimo de la Confederación Hidrográfica del Júcar
CARACTERÍSTICAS DE LA PRESA
FUNCIONALIDAD
Defensa frente a avenidas
Regadío
COMPUERTAS
4 DE TIPO TAINTOR
Diseño que permite regulación
eficiente del caudal,
especialmente durante crecidas
COTA DE CORONACIÓN
389,2 m
Caseta ascensor
Galerías
Tomas de agua
Desagüe de fondo
CAPACIDAD DE ALIVIO
929 m3/s
Además, dispone de dos desagües con una capacidad total de 78 m³/s
CRONOLOGÍA
1950
1953
1969
1932
Obras
Se solicita el estudio de las obras de regulación del río Magro con el objetivo de mejorar el sistema de regadío del territorio
1951
Aprobación
definitiva
1950
El ingeniero Antonio Inglés Campmany replanteló el proyecto inicial
1936
El ingenierio Vicente Botella Torregrosa presentó el proyecto del Pantano de Forata junto a un estudio hidrológico de la cuenca
UBICACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA
Suministra, a través de un canal de 40 km de longitud, recursos para el regadío de 1.250 hectáreas. Se distribuye agua a cultivos de la Hoya de Buñol y la Ribera Alta
Turís
Yátova
Alborache
Macastre
Picasent
Monserrat
Río Magro
Montroy
Forata
126 km
Real
Llombai
Alfarp
Catadau
Río Júcar
498 km
Embalse
de Tous
Fuentes: Ministerio para la Transición Ecológica y
Reto Demográfico. GRÁFICO P. C.
Embalse de Forata
Por su capacidad, de 37,2 Hm3, este pantano ubicado en el río Magro a su
paso por Yátova, es el undécimo de la Confederación Hidrográfica del Júcar
CARACTERÍSTICAS DE LA PRESA
FUNCIONALIDAD
Defensa frente a avenidas
Regadío
COMPUERTAS
4 DE TIPO TAINTOR
Diseño que permite regulación
eficiente del caudal,
especialmente durante crecidas
COTA DE CORONACIÓN
389,2 m
Caseta ascensor
Galerías
Tomas de agua
Desagüe de fondo
CAPACIDAD DE ALIVIO
929 m3/s
Además, dispone de dos desagües con una capacidad total de 78 m³/s
CRONOLOGÍA
1950
1953
1969
1932
Obras
Se solicita el estudio de las obras de regulación del río Magro con el objetivo de mejorar el sistema de regadío del territorio
1951
Aprobación
definitiva
1950
El ingeniero Antonio Inglés Campmany replanteló el proyecto inicial
1936
El ingenierio Vicente Botella Torregrosa presentó el proyecto del Pantano de Forata junto a un estudio hidrológico de la cuenca
UBICACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA
Suministra, a través de un canal de 40 km de longitud, recursos para el regadío de 1.250 hectáreas. Se distribuye agua a cultivos de la Hoya de Buñol y la Ribera Alta
Catarroja
Turís
Yátova
Alborache
Macastre
Picasent
Silla
Monserrat
Río Magro
Montroy
Forata
126 km
Real
Llombai
Alfarp
Catadau
Río Júcar
498 km
Embalse
de Tous
Fuentes: Ministerio para la Transición Ecológica y
Reto Demográfico. GRÁFICO P. C.
Embalse de Forata
Por su capacidad, de 37,2 Hm3, este pantano ubicado en el río Magro a su
paso por Yátova, es el undécimo de la Confederación Hidrográfica del Júcar
CARACTERÍSTICAS DE LA PRESA
FUNCIONALIDAD
Defensa frente a avenidas
Regadío
COMPUERTAS
4 DE TIPO TAINTOR
Diseño que permite regulación
eficiente del caudal,
especialmente durante crecidas
TIPOLOGÍA
COTA DE CORONACIÓN
Hormigón vibrado
de planta curva
389,2 m
Caseta ascensor
ANCHURA DE CORONACIÓN
7 m
Galería superior
Galería intermedia
Tomas de agua
Galería inferior
Galería de drenaje
Desagüe de fondo
A
CATEGORÍA
CAPACIDAD DE ALIVIO
Presa cuya rotura o funcionamiento
incorrecto pueden afectar gravemente
a núcleos urbanos o servicios esenciales
o producir daños materiales o
medioambientales muy importantes
929 m3/s
Además, dispone de dos desagües con una capacidad total de 78 m³/s
CRONOLOGÍA
1900
1950
2000
1953
1969
1932
Obras
Se solicita el estudio de las obras de regulación del río Magro con el objetivo de mejorar el sistema de regadío del territorio
1951
Aprobación definitiva
1950
El ingeniero Antonio Inglés Campmany replanteló el proyecto inicial
1936
El ingenierio Vicente Botella Torregrosa presentó el proyecto del Pantano de Forata junto a un estudio hidrológico de la cuenca
UBICACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA
Suministra, a través de un canal de 40 km de longitud, recursos para el regadío de 1.250 hectáreas. Se distribuye agua a cultivos de la Hoya de Buñol y la Ribera Alta
Catarroja
Yátova
Turís
Alborache
Macastre
Picasent
Silla
Monserrat
Río Magro
Montroy
Albufera
126 km
Forata
Real
Perellonet
Dos Aguas
El Perelló
Llombai
Alginet
Alfarp
Catadau
Río Júcar
Millares
El Magro tributa con el Júcar
en esta población
498 km
Carlet
Sueca
Cullera
L’Alcúdia
Algemesí
Fortaleny
Embalse
de Tous
Alzira
Llaurí
Bicorp
Favareta
Carcaixent
Quesa
Fuentes: Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. GRÁFICO P. C.
Embalse de Forata
Por su capacidad, de 37,2 Hm3, este pantano ubicado en el río Magro a su
paso por Yátova, es el undécimo de la Confederación Hidrográfica del Júcar
CARACTERÍSTICAS DE LA PRESA
COMPUERTAS
FUNCIONALIDAD
4 DE TIPO TAINTOR
Diseño que permite regulación
eficiente del caudal,
especialmente durante crecidas
Defensa frente a avenidas
Regadío
COTA DE CORONACIÓN
TIPOLOGÍA
389,2 m
Hormigón vibrado
de planta curva
Caseta ascensor
ANCHURA DE CORONACIÓN
CAPACIDAD
7 m
37,3 Hm3
Galería superior
Galería intermedia
Tomas de agua
Galería inferior
CAPACIDAD DE ALIVIO
929 m3/s
A
CATEGORÍA
Además, dispone de dos desagües con una capacidad total de 78 m³/s
Galería de drenaje
Presa cuya rotura o funcionamiento
incorrecto pueden afectar gravemente
a núcleos urbanos o servicios esenciales
o producir daños materiales o
medioambientales muy importantes
Desagüe de fondo
CRONOLOGÍA
1900
1950
2000
1953
1969
1932
Obras
Se solicita el estudio de las obras de regulación del río Magro con el objetivo de mejorar el sistema de regadío del territorio
1951
Aprobación definitiva
1936
1950
El ingenierio Vicente Botella Torregrosa presentó el proyecto del Pantano de Forata junto a un estudio hidrológico de la cuenca
El ingeniero Antonio Inglés Campmany replanteló el proyecto inicial
UBICACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA
Suministra, a través de un canal de 40 km de longitud, recursos para el regadío de 1.250 hectáreas. Se distribuye agua a cultivos de la Hoya de Buñol y la Ribera Alta
Catarroja
Yátova
Turís
Alborache
Macastre
Picasent
Silla
Monserrat
Río Magro
Montroy
Albufera
126 km
Forata
Real
Perellonet
Dos Aguas
El Perelló
Llombai
Alginet
Alfarp
Catadau
Río Júcar
Millares
El Magro tributa con el Júcar
en esta población
498 km
Carlet
Sueca
Cullera
L’Alcúdia
Algemesí
Fortaleny
Embalse
de Tous
Alzira
Llaurí
Bicorp
Favareta
Carcaixent
Quesa
Fuentes: Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. GRÁFICO P. C.
Basta una comparación para entender la monstruosa cantidad de agua que asumió la presa de Forata. Por el río Ebro fluyen alrededor de unos 500 o 600 metros cúbicos por segundo. El titán hídrico que azotó el embalse valenciano fue como cuatro veces el río más caudaloso de España. Forata empezó a liberar agua a las 17.34 horas. «De acuerdo con las normas de explotación del embalse, las compuertas de la presa estaban abiertas con objeto de que, ante una situación de avenida, la presa pudiera verter de forma automática cuando se llega al umbral del aliviadero», como señalan desde la CHJ.
Hasta 1.111 metros cúbicos por segundo salieron en los momentos de más flujo de agua, entre las ocho y las nueve de la noche. Justo en la misma franja horaria en que se emitió desde el CECOPI la tardía y confusa notificación de Es-Alert que resonó en los móviles de todos los valencianos. Y hasta las 9 de la mañana del día siguiente no empezó a disminuir la cantidad de agua vertida por el embalse.
Fue a las 16.55 horas cuando desde la Confederación se lanzó la primera señal de alerta a Emergencias. A esa hora se supo ya que el agua iba a empezar a salir de Forata. «Se comunica que en la próxima hora se prevén caudales superiores a 1.000 metros cúbicos por segundo en el río Magro por el alivio de la presa. Las siguientes poblaciones se pueden ver significativamente afectadas por el río: Montroi, Real, Alfarp, L'Alcudia y Algemesí».
Inicialmente no fueron alertadas todas las poblaciones. Algunos alcaldes, como el del Algemesí, han lamentado que no recibieron el aviso o que no les llegó por el conducto más oportuno. De hecho, la alerta que emitió Emergencias y que hizo llegar a los municipios no concretaba las poblaciones ni hablaba de la salida de agua en Forata: «La CHJ informa que podrá alcanzar los 1.000 metros cúbicos por segundo abajo del embalse de Forata como consecuencia de la precipitación acumulada. Se notifica a todos los municipios ribereños del río Magro y del río Júcar, desde Algemesí hasta la desembocadura en Cullera.
LAS EXTRAORDINARIAS
PRECIPITACIONES DEL 29 DE OCTUBRE
Las cuencas del Magro, Júcar, Turia y Rambla
del Poyo sufrieron crecidas inauditas
PRECIPITACIÓN MEDIA
96,8
mm
BENAGÉBER
CHIVA
461
300
mm
mm
YÁTOVA
REAL DE MONTROY
197
188
mm
mm
AGUA EN FORATA
2.500
2.000
Caudal de entrada
1.500
1.000
500
Caudal de salida
0
12.00h
18.00h
0.00h
06.00h
12.00h
29 Octubre
30 Octubre
Caudal asociado
a una avenida extraordinaria
1.127 m3/s
En 500 años
2.084 m3/s
En 10.000 años
2.070 m3/s
El 29 de octubre
Fuentes: Ministerio para la Transición Ecológica
y Reto Demográfico. GRÁFICO P. C.
LAS EXTRAORDINARIAS
PRECIPITACIONES DEL 29 DE OCTUBRE
Las cuencas del Magro, Júcar, Turia y Rambla
del Poyo sufrieron crecidas inauditas
PRECIPITACIÓN MEDIA
96,8
mm
BENAGÉBER
CHIVA
461
300
mm
mm
YÁTOVA
REAL DE MONTROY
197
188
mm
mm
AGUA EN FORATA
2.500
2.000
Caudal de entrada
1.500
1.000
500
Caudal de salida
0
12.00h
18.00h
0.00h
06.00h
12.00h
29 Octubre
30 Octubre
Caudal asociado
a una avenida extraordinaria
1.127 m3/s
En 500 años
2.084 m3/s
En 10.000 años
2.070 m3/s
El 29 de octubre
Fuentes: Ministerio para la Transición Ecológica
y Reto Demográfico. GRÁFICO P. C.
LAS EXTRAORDINARIAS PRECIPITACIONES DEL 29 DE OCTUBRE
Las cuencas del Magro, Júcar, Turia y Rambla del Poyo sufrieron crecidas inauditas
PRECIPITACIÓN MEDIA
BENAGÉBER
YÁTOVA
CHIVA
REAL DE MONTROY
96,8
461
300
197
188
mm
mm
mm
mm
mm
AGUA EN FORATA
2.500
2.000
Caudal de entrada
1.500
1.000
Caudal de salida
500
0
12.00h
18.00h
0.00h
06.00h
12.00h
29 Octubre
30 Octubre
Caudal asociado a una avenida extraordinaria
1.127 m3/s
En 500 años
2.084 m3/s
En 10.000 años
2.070 m3/s
El 29 de octubre
Fuentes: Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. GRÁFICO P. C.
LAS EXTRAORDINARIAS PRECIPITACIONES DEL 29 DE OCTUBRE
Las cuencas del Magro, Júcar, Turia y Rambla del Poyo sufrieron crecidas inauditas
PRECIPITACIÓN MEDIA
BENAGÉBER
YÁTOVA
CHIVA
REAL DE MONTROY
96,8
461
300
197
188
mm
mm
mm
mm
mm
AGUA EN FORATA
2.500
2.000
Caudal de entrada
1.500
1.000
Caudal de salida
500
0
12.00h
18.00h
0.00h
06.00h
12.00h
29 Octubre
30 Octubre
Caudal asociado a una avenida extraordinaria
1.127 m3/s
En 500 años
2.084 m3/s
En 10.000 años
2.070 m3/s
El 29 de octubre
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. GRÁFICO P. C.
¿Hubo afección en los municipios como consecuencia del aliviado en Forata?Parece obvio, y la Confederación Hidrográfica del Júcar no lo oculta. «Las salidas del embalse incrementaron de forma importante los caudales del río Magro. Estos caudales causaron importantes daños en la población de Algemesí y alcanzaron el río Júcar, que a su vez ya tenía importantes caudales antes de la confluencia». En la comarca de la Ribera perdieron la vida nueve personas el funesto 29 de octubre. Tres de ellas, en Algemesí.
¿Se barajó el riesgo de rotura de la presa en algún momento? Lo cierto es que sí. El embalse pasó por los diferentes escenarios de emergencia que se contemplan en la normativa de estas instalaciones, aunque sin llegar al 3, el más severo: «Probabilidad de rotura elevada».
Desde la CHJ señalan que todos ellos se fueron notificando al CECOPI. A las 17.26, el escenario 0, «en el que se aconseja la intensificación de la vigilancia y el control de la presa, no requiriéndose la puesta en práctica de medidas de intervención para la reducción del riesgo», según los escenarios de emergencia que recoge el Ministerio de TransiciónEcológica. A las 17.52 se pasó al escenario 1: «De no aplicarse medidas de corrección (técnicas, de explotación, desembalse...), podría ocasionarse una avería grave de la presa». Y finalmente el escenario 2 a las 18.05: «Existe peligro de rotura o avería grave de la presa y no puede asegurarse con certeza que pueda ser controlado mediante la aplicación de las medidas y medios disponibles». Pero según la Confederación, «en ningún momento se llegó a declarar el escenario 3 de la presa».
EVOLUCIÓN DEL AGUA
EMBALSADA EN 2024
Las precipitaciones del día 29 provocaron que el pantano se llenara casi por completo y alcanzara el
96%
de su capacidad
DÍA 30
35,796
Hm3
35
30
25
20
15
10
Antes de la dana el promedio anual se situaba en 8,444
5
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar.
GRÁFICO P. C.
EVOLUCIÓN DEL AGUA
EMBALSADA EN 2024
Las precipitaciones del día 29 provocaron que el pantano se llenara casi por completo y alcanzara el
96%
de su capacidad
DÍA 30
35,796
Hm3
35
30
25
20
15
10
Antes de la dana el promedio anual se situaba en 8,444
5
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar.
GRÁFICO P. C.
EVOLUCIÓN DEL AGUA EMBALSADA EN LO QUE LLEVAMOS DE AÑO
35,796
Hm3
35
Día 9
30
Las extraordinarias precipitaciones del día 29 de octubre provocaron que el pantano se llenara casi por completo y alcanzara el
27,482
96%
de su capacidad
Día 4
25
26,248
20
15
Día 1
Día 2
Día 24
Día 21
10,188
Día 20
Día 18
10,045
9,777
9,003
8,408
Día 31
7,828
10
6,177
Día 30
Día 28
5,763
Antes de la dana el promedio
anual se situaba en 8,444
5,291
5
0
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.
Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar. GRÁFICO P. C.
EVOLUCIÓN DEL AGUA EMBALSADA EN LO QUE LLEVAMOS DE AÑO
Día 30
35,796
Las extraordinarias precipitaciones del día 29 de octubre provocaron que el pantano se llenara casi por completo y alcanzara el
96%
Hm3
35
de su capacidad
6,8
Día 9
30
El día 29 de ocubre el agua contenida se multiplicó por
27,482
Día 4
25
26,248
20
15
Día 1
Día 18
Día 2
Día 29
Día 24
Día 21
Día 1
Día 29
10,188
Día 20
10,052
Día 18
10,045
9,937
9,777
9,003
8,737
Día 1
9,520
8,408
Día 31
7,828
10
7,280
Día 1
6,177
Día 30
Día 6
6,088
Día 28
5,763
5,548
Antes de la dana el promedio anual se situaba en 8,444
5,291
5
0
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Dic.
Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar. GRÁFICO P. C.
¿Cuál es el panorama hoy en Forata tras los daños sufridos después de la avenida de agua? Ahora mismo no es una infraestructura preparada para soportar una dana de las características de la padecida por Valencia. Aunque la estadística dice que esta tardará una eternidad en volver a suceder. «La avenida de algo más de 2.000 metros cúbicos por segundo es el asociado a un periodo de retorno de 10.000 años». Ese es el tiempo estimado por la probabilística y los informes hídricos para que pueda darse una situación similar. Pero el 29-O ocurrió, y si hoy pasara, la presa no está preparada para ello. Aunque las obras para remediarlo «se espera que comiencen en las próximas semanas», como señalan desde la CHJ.
Los desperfectos causados por el agua son numerosos. El más preocupante, el «aterramiento de la toma de agua», el único desagüe profundo operativo. Con dos problemas. Es el único punto en la actualidad por el que se puede desaguar la presa. Además, ese es el canal usado para proporcionar caudal a los regantes de la zona. «Se debe actuar de manera inmediata por la proximidad de la campaña de riego», señala el documento de la CHJ. Aquí ya se han llevado a cabo algunas «tareas de retirada de sedimentos que taponan la toma de riego», con la ayuda de la Unidad Militar de Emergencias. La CHJ lleva a cabo ahora «tareas de planificación para comenzar con las actuaciones de urgencia» necesarias para lograr la plena operatividad y seguridad de Forata.
Noticia relacionada
Otro daño preocupante es el sufrido por los caminos perimetrales del embalse. Empleados no sólo para inspeccionar la estanqueidad de la infraestructura. También son al fin y al cabo muros naturales para el agua. «El riesgo de vertido descontrolado por la margen derecha de la presa, al encontrarse el camino de servicio a una cota inferior a la de coronación, obliga a realizar obras de recrecido para evitar esa posibilidad».
Y otro punto de preocupación. Las galerías inferiores del embalse quedaron inundadas durante «la laminación de la avenida», la misión salvadora de Forata que impidió que el daño fuera aún mayor en las poblaciones situadas en el curso posterior del río Magro. Allí abajo, en las profundidades de la mole de cemento, están los sistemas de seguridad necesarios para las comunicaciones del embalse, y sobre todo los mecanismos de auscultación. Son los aparatos necesarios para comprobar la firmeza de la presa y descartar la aparición de fisuras o grietas.
LOS EMBALSES DEL CHJ REGISTRARON
165,96 Hm3 MÁS EN TRES DÍAS
Variación entre los días 28 y 31 (%)
Alarcón
Alcora
Algar
Amadorio
Arenós
Arquillo
Balagueras
Bellús
Benagéber
Beniarrés
Contreras
Escalona
Forata
Guadalest
Loriguilla
María Cristina
Regajo
Sichar
Tous
Ulldecona
Valbona
Mora Rubielos
2,21
0,25
0,04
0,01
14,47
2,78
0,04
0,79
31,06
0,12
28,81
0,30
23,97
0,01
13,92
8,97
2,33
9,81
24,93
0,87
0,23
0,05
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico. GRÁFICO P. C.
LOS EMBALSES DEL CHJ REGISTRARON
165,96 Hm3 MÁS EN TRES DÍAS
Variación entre los días 28 y 31 (%)
Alarcón
Alcora
Algar
Amadorio
Arenós
Arquillo
Balagueras
Bellús
Benagéber
Beniarrés
Contreras
Escalona
Forata
Guadalest
Loriguilla
María Cristina
Regajo
Sichar
Tous
Ulldecona
Valbona
Mora Rubielos
2,21
0,25
0,04
0,01
14,47
2,78
0,04
0,79
31,06
0,12
28,81
0,30
23,97
0,01
13,92
8,97
2,33
9,81
24,93
0,87
0,23
0,05
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico. GRÁFICO P. C.
LOS EMBALSES DEL CHJ REGISTRARON 165,96 Hm3 MÁS EN TRES DÍAS
Día 28
Día 29
Día 30
Día 31
Variación (%)
2,21
Alarcón
Alcora
Algar
Amadorio
Arenós
Arquillo
Balagueras
Bellús
Benagéber
Beniarrés
Contreras
Escalona
Forata
Guadalest
Loriguilla
María Cristina
Regajo
Sichar
Tous
Ulldecona
Valbona
Mora Rubielos
618,02
0,95
0,02
1,60
12,55
15,61
0,07
11,57
64,15
3,08
164,13
4,57
5,28
2,27
22,79
0,72
1,11
14,78
59,69
0,01
0,15
0,20
618,46
1,20
0,08
1,60
13,53
15,64
0,10
11,85
64,68
3,13
164,50
4,58
5,43
2,28
22,93
3,73
1,16
15,20
62,07
0,00
0,18
0,21
618,90
1,20
0,10
1,60
21,27
16,22
0,11
12,36
90,06
3,17
176,91
5,20
35,97
2,28
38,55
4,39
3,56
16,29
75,89
0,00
0,30
0,23
620,23
1,20
0,06
1,61
27,03
18,38
0,11
12,36
95,21
3,20
192,94
4,87
29,25
2,28
36,71
9,69
3,44
24,59
84,62
0,88
0,38
0,25
0,25
0,04
0,01
14,47
2,78
0,04
0,79
31,06
0,12
28,81
0,30
23,97
0,01
13,92
8,97
2,33
9,81
24,93
0,87
0,23
0,05
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. GRÁFICO P. C.
LOS EMBALSES DEL CHJ REGISTRARON 165,96 Hm3 MÁS EN TRES DÍAS
Día 28
Día 29
Día 30
Día 31
Variación (%)
2,21
Alarcón
Alcora
Algar
Amadorio
Arenós
Arquillo
Balagueras
Bellús
Benagéber
Beniarrés
Contreras
Escalona
Forata
Guadalest
Loriguilla
María Cristina
Regajo
Sichar
Tous
Ulldecona
Valbona
Mora Rubielos
618,02
0,95
0,02
1,60
12,55
15,61
0,07
11,57
64,15
3,08
164,13
4,57
5,28
2,27
22,79
0,72
1,11
14,78
59,69
0,01
0,15
0,20
618,46
1,20
0,08
1,60
13,53
15,64
0,10
11,85
64,68
3,13
164,50
4,58
5,43
2,28
22,93
3,73
1,16
15,20
62,07
0,00
0,18
0,21
618,90
1,20
0,10
1,60
21,27
16,22
0,11
12,36
90,06
3,17
176,91
5,20
35,97
2,28
38,55
4,39
3,56
16,29
75,89
0,00
0,30
0,23
620,23
1,20
0,06
1,61
27,03
18,38
0,11
12,36
95,21
3,20
192,94
4,87
29,25
2,28
36,71
9,69
3,44
24,59
84,62
0,88
0,38
0,25
0,25
0,04
0,01
14,47
2,78
0,04
0,79
31,06
0,12
28,81
0,30
23,97
0,01
13,92
8,97
2,33
9,81
24,93
0,87
0,23
0,05
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. GRÁFICO P. C.
Estas son precisamente algunas de las inspecciones de seguridad que tienen que pasar todos los embalses de España. «Se revisan de forma permanente», explica la Confederación Hidrográfica del Júcar. Y la auscultación es el proceso principal para determinar el buen funcionamiento de estas infraestructuras hídricas. «Se comprueba la estabilidad de la presa y si hay filtraciones en el cuerpo del embalse», detallan en la CHJ. Otra operación que se realiza con cierta periodicidad es realizar movimientos de las compuertas de salida de agua «para garantizar su operatividad».
Noticia relacionada
Las obras de emergencia necesarias para reparar Forata iniciaron su camino el pasado 28 de noviembre. Esa fue la fecha en que por parte del presidente de la CHJ, Miguel Polo, se firmó la autorización de los trabajos por la vía de urgencia. Es decir, «sin obligación de tramitar expediente de contratación». La legislación da esta potestad a la administración «cuando tenga que actuar de manera inmediata a causa de acontecimientos catástroficos o de situaciones que supongan grave peligro». Dos son ya las empresas adjudicatarias de estos trabajos: Vielca Ingenieros y CHM Obras e Infraestructuras. Las labores tienen un presupuesto de 6,5 millones.
En las respuestas remitidas a LAS PROVINCIAS, la Confederación Hidrográfica señala que a la espera de esas tareas, que servirán para «recuperar el normal funcionamiento del embalse», la infraestructura se encuentra hoy «estable y con plenas garantías de seguridad», aunque en los documentos en los que se adjudican las tareas se especifica cómo de arriesgada sería actualmente la llegada de una dana tan terrible como la del 29 de octubre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.