Las pruebas externas que sirven para medir el funcionamiento del sistema educativo se intensificarán con la llegada de la primera evaluación general, una especie de informe PISA de ámbito nacional que correrá a cargo del Ministerio de Educación y que tendrá una fase de aplicación ... inicial este mismo ejercicio, con un pilotaje en el que participarán alumnos de 6º de Primaria de todas las comunidades. Se sumará así a las diagnósticas que empezaron a realizarse el curso pasado en 4º de esta etapa y en 2º de la ESO. Y aunque coincidan en el tiempo -estas últimas se hacen todos los años- y en el formato de los ejercicios, sus objetivos y su alcance son distintos.
Publicidad
Los profesionales de la Dirección General de Innovación e Inclusión de la Conselleria de Educación están pendientes de que el departamento estatal informe de los detalles, seguramente en una reunión que llegará este mes, aunque ya se sabe que se modifica la previsión inicial, que pasaba por realizar la evaluación completa este mismo curso. El nuevo calendario establece que se hará en el 2025-2026, por lo que todavía habrá que esperar para conocer los resultados. En mayo de 2023 llegó el primer pilotaje, aunque a diferencia del que viene los alumnos participantes todavía no se habían formado con contenidos de la actual ley educativa, la Lomloe, de la que se desprende la evaluación.
Mientras que las diagnósticas afectan a todos los alumnos, la general será muestral, y sólo participarán determinadas clases de 6º, seleccionadas de manera aleatoria aunque aplicando técnicas que permitan obtener una radiografía representativa del sistema valenciano al final de la primera etapa obligatoria.
Noticia relacionada
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), dependiente del ministerio, asumirá el diseño de los ejercicios y la elaboración de los informes de resultados, aunque su aplicación seguramente se encargue a una empresa especializada. El papel de la administración autonómica pasa por hacer de enlace con los centros elegidos, tanto para el pilotaje como para la aplicación definitiva.
Publicidad
En su primera edición se medirán las competencias clave que se deben alcanzar en 6º en relación a la comunicación lingüística (expresión oral y escrita), en Matemáticas y en Ciencias. Es decir, se analizará el nivel global de los alumnos de la Comunitat a la hora de aplicar de forma práctica los contenidos asimilados durante la etapa. Para ello se utilizarán ejercicios que plantearán «situaciones atractivas y cercanas», según se desprende del marco general que regula las pruebas, empleando enunciados de tipo práctico con preguntas de respuesta cerrada (tipo test o de vincular elementos), semiconstruidas y abiertas, las propias de la producción escrita o los problemas matemáticos.
Noticia relacionada
Joaquín Batista
Aunque los protagonistas sean los estudiantes, los resultados no serán individualizados ni a nivel de centro -como en las diagnósticas- pues ofrecerán una visión global de la Comunitat que se podrá confrontar con la de otras regiones. «Uno de los objetivos es la comparación de rendimientos, pero el análisis de datos debe contribuir además a explicar las diferencias», añade el documento. Se analizarán por tanto los contextos socioeconómicos de los centros, procesos de enseñanza, el clima escolar, la titularidad o el género, entre otros factores.
Publicidad
El marco general señala que la evaluación supone una oportunidad para analizar el rendimiento educativo español y las comunidades sin tener que depender de PISA, que en realidad se centra en la comparativa internacional. En cualquier caso, tendrá aspectos comunes, pues igual que sucede con el informe de la OCDE los resultados valorarán la equidad, se organizarán por niveles de rendimiento -se sabrá el porcentaje de alumnos con las competencias necesarias o los que destacan en términos de excelencia- y se elaborará un informe que tendrá una difusión general y que podría llegar en 2027.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.