![La promesa de Puig de invertir 144 millones en bosques queda en nada](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202109/09/media/cortadas/bengaber-RVamDD0jOAtWBulQ2jKq1hM-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![La promesa de Puig de invertir 144 millones en bosques queda en nada](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202109/09/media/cortadas/bengaber-RVamDD0jOAtWBulQ2jKq1hM-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Vamos a plantar 15 millones de árboles en los próximos diez años. Eso significa plantar millón y medio de árboles cada año (...) El presupuesto conjunto de este pacto de los bosques y contra la despoblación es de 144 millones de euros«. Son palabras ... pronunciadas por el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, en el debate de política general en septiembre del año pasado.
Casi un año después, sólo faltan una semanas para que se cumplan los doce meses, todo este anuncio ha quedado reducido a una inversión de 600.000 euros y a ninguno o casi ningún árbol plantado hasta el momento.
Según los datos aportados por el presidente, este año se tendrían que haberse presupuestado unos 14 millones de euros para cumplir con la estimación de Puig, mientras que la cantidad asignada hasta el momento es más de diez veces inferior.
Las bases para acceder a estas ayudas se convocaron el miércoles 8 de septiembre en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV). No será hasta que se resuelva la convocatoria, para lo que pueden faltar todavía algunos meses, cuando se comiencen a plantar los árboles.
La iniciativa anunciada por el presidente de la Generalitat no se refiere únicamente a la vertiente medioambiental sino que también tiene una componente relacionado con la lucha contra la despoblación con el objetivo de fijar a los residentes en los pequeños municipios aportándoles un trabajo y un medio de subsistencia.
Frente a lo que podría parecer, no es la Conselleria de Agricultura y Emergencia Climática, gestionada por Compromís, la que convoca las ayudas. El decreto, con fecha del 1 de septiembre, que regulará la concesión de estas subvenciones ha quedado en manos de la agenda AVANT, que depende directamente de Presidencia de la Generalitat. Se establecen dos líneas de ayudas a las que solamente podrán acceder los ayuntamientos y no los propietarios forestales.
La primera de las dos líneas está dotada con 200.000 euros y se dirige a la recuperación de los bosques y mejora de la gestión forestal sostenible en los municipios de interior. La segunda, dispone de 400.000 euros para la reforestación del bosque mediterráneo.
Las críticas no se han hecho esperar. La Plataforma Forestal Valenciana, entidad que agrupa a municipios, profesionales y entidades relacionadas con el mundo forestal, lamentó ayer que se haya excluido a los propietarios de las ayudas. "Más del 60% del monte valenciano es de propiedad privada y por eso no entendemos que no se les haya tenido en cuenta", criticó Rafael Delgado, presidente de la asociación. También añadió que de esta forma será difícil crear instrumentos de una economía productiva para fijar a la población.
Por otro lado, desde la Plataforma cuestionaron que se destine una cantidad a la reforestación cuando "no es necesario. La superficie forestal ahora es más grande que nunca". La necesidad real del monte valenciano, según señaló, el presidente de la entidad pasa por apostar por una gestión forestal sostenible más que en plantar árboles.
Las críticas llegaron también desde el Partido Popular. La portavoz de Medio Ambiente en Les Corts, Elisa Díaz, señaló que "de nuevo vemos como los 'ximoanuncios' pasan a ser humo" en referencia a que las promesas no terminan de concretarse.
Para Elisa Díaz, el gran pacto verde es "puro marketing como escupitajo tirado al cielo que acaba salpicándole la cara. Es un pacto falso por los bosques. La portavoz popular también lamentó que no se ha incluido las peticiones del sector forestal de la Comunitat Valenciana.
Por otro lado, criticó que con estas medidas "no se fija a la población rural. Una vez más exigimos a Puig que se deje de 'ximoanuncios' y escuche al sector, que incluye a los municipios rurales de nuestra Comunitat. A la emergencia climática no se le hace frente con marketing".
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.