Borrar
Zona donde se ubicará la planta solar. Lp
La mayor planta solar de la Comunitat con 600 hectáreas junto a la Calderona desata la polémica

La mayor planta solar de la Comunitat con 600 hectáreas junto a la Calderona desata la polémica

El proyecto, contra el que están recogiendo firmas, abarcaría los términos de Segorbe, Nules y Moncofa y tendría una potencia de 210 megavatios

B. González

Miércoles, 15 de febrero 2023, 13:47

El proyecto de la que sería la mayor planta fotovoltaica, hasta el momento, en la Comunitat, prevista junto a la Sierra Calderona ha levantado polémica en la zona. Es la segunda vez que sale a exposición pública y ahora son los vecinos afectados, tras denunciar no haber tenido conocimiento de la misma hasta hace unas semanas, los que han comenzado a movilizarse.

Abarcaría más de 600 hectáreas de los términos de Segorbe, Nules y Moncofa y tendría una potencia de 210 megavatios, el doble de la que recientemente ha tumbado el Ministerio en Chiva.

Amparo Gómez es la portavoz de la Plataforma que acaba de constituirse. Denuncia el oscurantismo con el que se ha llevado este proyecto, del que apenas han tenido un par de semanas para poder presentar alegaciones, cuyo plazo finalizó la pasada semana. «Tras poder hacernos con el informe de impacto ambiental presentado por la empresa, nos ha sorprendido que, primero, se indique que no han tenido rechazo social, cuando a los vecinos afectados por el impacto de las placas solares no se nos ha informado sobre este proyecto; segundo, que no se haya hecho un estudio sobre el terreno», lamenta.

Viviendas, biodiversidad y patrimonio

Es por ello que la treintena de vecinos, en principio, que han visto, a través de la cartografía de la Generalitat, que se verán afectados, han iniciado una recogida de firmas en contra de esta planta, porque ya no es que sus viviendas, en un diseminado de Segorbe, se verán rodeadas por la planta, sino que aseguran que afectará a una zona de una biodiversidad muy rica.

«El paraje está compuesto por terrenos de cultivo, numerosas viviendas y zonas de bosques, sotobosques y matorrales que dan cobijo a dicha biodiversidad que se verá afectada de forma irreparable por la construcción de la macroplanta», asegura Amparo.

El parque se ubicaría en el paraje denominado Pla de Arguines y la Coscollosa, junto al parque natural de la Sierra Calderona. Se divide en tres partes que se unen a través de una línea de evacuación. Según explica la portavoz de la Plataforma, la primera está ubicada al noroeste (al sur del término de Segorbe). «Allí se encuentra un árbol monumental conocido como 'La Morruda', por donde pasaría una línea de evacuación. En el informe de impacto ambiental no se habla de este árbol», explica.

Al otro lado de la montaña es donde se ubicaría el grueso de la planta solar, donde, asegura, irían 200.000 placas solares. «En un valle donde hay numerosas aves y que está considerado como zona protegida por ser zona de influencia de la sierra Calderona», apunta. La tercera de las partes, afectaría a los términos de Nules y Moncofar, en un terreno que está calificado como de «alto valor agronómico».

Amparo subraya que hay campos agrícolas que lejos de estar abandonados, están en plena producción que serían ocupados o rodeados de modo que se verían afectados por el efecto isla de aumento de temperaturas que producirían las placas.

A eso añade, que, según el Patricova, la planta estaría junto a una zona inundable; sin olvidar los estudios que hay sobre la zona de los numerosos yacimientos arqueológicos, «esta planta ocuparía tres de ellos», así como el impacto en construcciones de terrazas de piedra seca, también protegidas.

«Tampoco se menciona en el informe el pozo de Coscollosa que es de donde nos abastecemos todas las viviendas no solo de esta zona de Segorbe, sino de Algimia», subraya. Todo estos argumentos son los que han expuesto en las alegaciones presentadas. No obstante, a través de la solicitud de firmas en la plataforma Change.org, donde en pocos días lleva más de 700 adhesiones, piden paralizar este proyecto.

Alternativas

Antonio Blanco no pertenece a la Plataforma, pero es vecino de la comarca. También se muestra sorprendido por el hecho de que no haya conocido hasta ahora el proyecto. «Va a pasar como el vertedero que instalaron, cuando nos dimos cuenta ya estaba hecho», señala. Él es ingeniero eléctrico y físico y especialista en fotovoltaicas. Considera que es una «barbaridad» esta planta.

Desde su experiencia, no entiende cómo la normativa permite la instalación de este tipo de megaplantas en el medio rural. «Se pueden aprovechar los tejados de fincas de las ciudades y pueblos, que no tendrían impacto ambiental, los edificios serían más sostenibles y la energía sobrante se vertería a la red por las líneas de baja tensión o por las de alta tensión ya existentes».

Asegura que sería más económico, al no tener que expropiar ni construir nuevas líneas de tensión. Además, en verano, se necesitaría menos energía en aires acondicionados. «Por cada finca solamente serían necesarias las placas y el inversor sincronizado con la red eléctrica. En lugar de un macroproyecto serían miniproyectos gestionados por cualquier ingeniero y sin ninguna dificultad técnica», subraya.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La mayor planta solar de la Comunitat con 600 hectáreas junto a la Calderona desata la polémica