Aplausos en la bancada popular tras la aprobación de la ley de libertad educativa. José Cuéllar/Les Corts

Una quincena de centros de Infantil y FP no darán ni una hora en valenciano el curso que viene

La medida se aplica en zonas castellanohablantes y es temporal, pues a partir del 2025-2026 deberán cumplir el mínimo que fija la nueva ley

Joaquín Batista

Valencia

Jueves, 11 de julio 2024, 00:25

Los primeros cambios en el peso de las lenguas en la enseñanza valenciana empezarán a aplicarse el próximo septiembre en 107 colegios e institutos, que ... son los que han optado por modificar los programas lingüísticos basados en el modelo del Botánico. Y en una quincena de estos no habrá clases en valenciano en las etapas de Infantil o FP, de manera que todas las horas lectivas se impartirán en castellano (entre el 85% y el 90%) y en inglés. Eso sí, será algo excepcional y transitorio, pues ya para el ejercicio siguiente tendrán que revisarlos de nuevo para adaptarse a la nueva ley por la que se regula la libertad educativa.

Publicidad

Esta situación se produce por el cambio lingüístico a dos velocidades diseñado por el Consell, que tiene una primera fase en las modificaciones diseñadas para centros de municipios castellanohablantes, por la vía de urgencia para que pudieran surtir efectos en el 2024-2025, y una segunda que llegará en el 2025-2026, que ya afectará a todo el sistema y se basa en la nueva regulación impulsada por los grupos parlamentarios del PP y Vox.

En diciembre, aprovechando la ley de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera y de organización de la Generalitat, se suspendieron varios artículos de la norma aprobada en 2018 por los partidos del Botánico, que sólo dejarían de aplicarse en zonas castellanas. En síntesis, quedó sin efecto la obligación de dar al menos un 25% de horas lectivas en valenciano en Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y FP, aunque -lógicamente- se debía mantener la lengua propia para la asignatura propiamente dicha, que existe como tal en las etapas obligatorias y en Bachillerato. No es el caso de Infantil y FP, y el cambio normativo anuló el citado porcentaje en cuanto a contenidos curriculares a impartir en estas etapas. Dicho de otra manera, no se ha fijado un mínimo.

La Guía de Centros Docentes de la Generalitat, que informa sobre los estudios, servicios y características básicas de las escuelas valencianas, ya ha actualizado los datos referidos a los programas lingüísticos, lo que permite chequear por dónde han ido los tiros. La mayoría de los que optaron por acogerse a este mecanismo de urgencia -el cambio lo tenía que aprobar el consejo escolar o la titularidad, en el caso de los concertados- han reducido la presencia del valenciano únicamente a la materia, aunque en quince casos se ha ido hasta el límite: en ocho colegios no habrá exposición a la lengua autonómica en los tres niveles de Infantil y siete centros harán lo propio con su oferta de FP. Además, hay seis cuyos estudios profesionales tendrán una exposición mínima, de entre un 1% y un 4%.

Publicidad

Fuentes de la Conselleria de Educación explican que se trata de una situación transitoria, sólo para el inminente curso, teniendo en cuenta que para el siguiente ya entrarán en vigor las disposiciones recogidas en la nueva ley de libertad educativa, que en el caso de Infantil, para estos territorios, fija que el 10% del tiempo lectivo se imparta en valenciano. También recuerdan que esta etapa no se estructura en asignaturas, sino en tres áreas de aprendizaje: autonomía, conocimiento del entorno y lenguaje.

Cabe recordar que la reforma legislativa aprobada el pasado mes en Les Corts prevé un modelo general para los territorios de predominio lingüístico castellano, de manera que en las etapas organizadas por materias se dará sólo Valenciano en la lengua propia y en Infantil el citado porcentaje de horas. Si en base a la consulta a las familias hay demanda suficiente para crear unidades en las que la mayoritaria sea la autonómica, la administración tendrá que tomar las medidas necesarias para cubrirla. En cualquier caso la ley se aplicará, en todo lo que se refiere a los programas lingüísticos, a partir del curso 2025-2026.

Publicidad

En cuanto a la Formación Profesional, la norma no entra a regular ningún modelo en concreto, que quedará a expensas de próximas normativas que salgan del departamento. Sin embargo, sí que incluye una disposición adicional que establece que los programas lingüísticos que emanaron de la ley del Botánico (los del mínimo del 25%) dejarán de tener vigencia en el ejercicio 2025-2026. Por tanto, se entiende que antes se habrá establecido alguna regulación concreta para centros de zonas castellano y valencianohablantes.

Otra de las novedades de la ley de libertad educativa de aplicación inminente tiene que ver con los programas experimentales de inmersión en valenciano que se autorizaron en las anteriores legislaturas, pues dejarán de funcionar el próximo septiembre. Se trata de unos doscientos centros que no daban ni una hora de castellano en Infantil, pues se retrasaba su exposición hasta que los niños llegaban a Primaria. Estas escuelas estarán obligadas a vehicular, en la etapa, al menos un 25% del tiempo lectivo en español. Otras disposiciones que llegan el próximo curso tienen que ver con la posibilidad de que los alumnos elijan en qué lengua oficial hacen los exámenes, los títulos automáticos de valenciano por homologación de estudios (en la recta final del ejercicio) o la obligación de facilitar cualquier documento o comunicación del centro tanto en castellano como en valenciano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad