Borrar
Urgente Competencia autoriza la opa de BBVA a Sabadell y deja en manos del Gobierno el desenlace final
Instalaciones de un hospital valenciano, en una imagen de archivo. consuelo chambó
El rechazo a operar por la tarde afecta a una de cada tres intervenciones

El rechazo a operar por la tarde afecta a una de cada tres intervenciones

Los especialistas en traumatología y urología son los que en mayor medida renuncian a participar en el plan de Sanidad

Daniel Guindo

VALENCIA.

Viernes, 14 de diciembre 2018, 00:47

La negativa de parte del personal sanitario de los hospitales públicos valencianos a participar en el nuevo modelo de autoconcierto -llevar a cabo operaciones fuera del horario habitual, sobre todo por la tarde y los fines de semana- ha provocado que se dejen de programar prácticamente una de cada tres intervenciones vespertinas. En concreto, como ya recogió este diario, la mayor parte de los servicios de traumatología y urología abandonaron progresivamente o, directamente, optaron por no integrarse en el nuevo plan impulsado por la Conselleria de Sanidad el pasado 1 de noviembre para incentivar estas operaciones adicionales y tratar de frenar la creciente lista de espera quirúrgica. El cambio adoptado por el departamento con respecto al anterior modelo -básicamente, abonar las operaciones por acto y no por sesión, como hasta ahora, lo que originaba en parte de los casos una reducción de las retribuciones- no ha tenido la respuesta esperada por estos especialistas, negativa a la que también se han unido los facultativos en cirugía digestiva y anestesia, como avanzó LAS PROVINCIAS el pasado martes.

Así, durante el primer semestre del año y con el anterior sistema de autoconcierto, se llevaron a cabo algo más de 14.000 operaciones vespertinas en los 21 hospitales públicos que participaban en el plan, según los datos a los que ha tenido acceso este periódico. De estas intervenciones, unas 4.700 se llevaron a cabo en los servicios de cirugía ortopédica y traumatología, así como en urología, dos de las especialidades que, o bien acumulan un mayor número de pacientes en lista de espera -en el caso de la primera- o han registrado uno de los principales aumentos -como la segunda-. Por tanto, en este semestre, el 33% de las operaciones llevadas a cabo con el plan de autoconcierto se referían las dos especialidades que, en la actualidad, prácticamente han desaparecido del dispositivo de operaciones vespertinas. A estas hay que sumar las operaciones ya programadas que se suspendieron a principios de mes, de buena parte de las especialidades, las de cirugía vascular y aquellas que no se puedan programar por la falta de anestesistas.

Por todo ello, los sindicatos elevan estas cifras y ya plantearon que durante los meses de noviembre y diciembre se iban a dejar de programar entre el 40 y el 50% de las operaciones que sí se habrían realizado teniendo en cuenta el ritmo del anterior modelo, según cálculos de CSIF y el Sindicato Médico, dos de las formaciones sindicales que se opusieron a las nuevas tarifas de autoconcierto aprobadas por la conselleria. En cifras absolutas, cuando finalice diciembre se habrán dejado de programar entre 1.400 y 1.800 intervenciones que, con el ritmo del anterior sistema, sí se habrían llevado a cabo.

Y todo ello en el marco de uno de los principales repuntes experimentados por las listas de espera quirúrgica. El pasado mes de septiembre, según el último dato proporcionado por la Conselleria de Sanidad, 63.949 pacientes estaban pendientes de pasar por el quirófano, 2.149 más que tres meses antes. Los tiempos de espera, en este trimestre, también se han disparado, pasando de los 90 días, de media, de junio, a los 121 de septiembre. Así las cosas, y ante el plante de buena parte de los sanitarios, la conselleria se vio obligada a anunciar que el nuevo modelo únicamente tendría validez para los dos últimos meses del año y que, en enero, se negociaría un nuevo sistema con las fuerzas sindicales. En estas semanas, Sanidad ha venido manteniendo reuniones con los colectivos más reacios a través de las sociedades médicas, lo que ha provocado el malestar de las fuerzas sindicales.

El problema se remonta al pasado 5 de noviembre, cuando la mayor parte de los hospitales valencianos se vieron obligados a suspender decenas de operaciones que tenían programadas para las tardes de esa semana debido al plante de los facultativos al nuevo sistema de retribuciones para jornada laboral extra que siempre es voluntaria. En concreto, se cancelaron entre seis y ocho operaciones al día de cada especialidad -traumatología, oftalmología y cirugía, entre otras- en los hospitales La Fe, Doctor Peset, Clínico, General de Castellón y «varios de la provincia de Alicante», según el Sindicato Médico, como el de San Juan. Desde CSIF incluyeron también en el listado al hospital de La Plana de Castellón. Por ejemplo, en el caso del Hospital General de Castellón se suspendieron «sine die» más de una veintena de operaciones previstas para ese día y la jornada siguiente, según el portavoz de Política Social del grupo popular en Les Corts, José Juan Zaplana, quien recordó que estos pacientes ya habían sido sometidos a todos los tratamientos previos. En el caso del Hospital La Fe, tanto auxiliares de enfermería como enfermeros se dieron de baja en bloque de los listados para operar por las tardes debido a las nuevas condiciones, según CSIF, desde donde destacaron también el malestar entre los celadores por las nuevas condiciones laborales y retributivas.

En concreto, se trataba de operaciones ya programadas con anterioridad en base al anterior modelo de autoconcierto que contemplaba el abono a los profesionales por sesión. Es decir, los sanitarios que participaban en estas intervenciones -médicos, enfermeros, celadores, etc.- recibían una determinada compensación económica por la franja de tiempo trabajada fuera de su horario, independientemente del número de operaciones que llevaran a cabo en ese tiempo. Con el nuevo modelo, el abono de las intervenciones se realiza por cada acto, por lo que cada operación presenta su correspondiente bonificación en función de la categoría profesional del sanitario.

Sanidad consiguió paliar un parte la situación rectificando el sistema y abriendo la posibilidad a que, en algunos casos excepcionales, se abonara por sesión, aunque no ha tenido éxito en todos los servicios.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El rechazo a operar por la tarde afecta a una de cada tres intervenciones