Secciones
Servicios
Destacamos
R. D.
Jueves, 18 de febrero 2021, 13:05
La Organización Mundial de la Salud lidia con la pandemia que azota al mundo desde hace más de un año y mientras tanto, se encuentra alerta por las continuas variaciones del coronavirus que van produciéndose. La cepa británica, la sudafricana, la brasileña e incluso la nigeriana, esta última recién diagnosticada. «Las variantes dominarán la conversación en los próximos meses», ha llegado a expresar el experto en microbiología Clínica Ravi Glupta.
Las mutaciones, comunes en todos los virus, existen, y con el SARS-CoV-2 se ha producido, según han detectado un equipo de científicos de Estados Unidos, una recombinación de virus que amenaza con ser más poderoso y resistente, aunque la publicación de 'New Scientist' no garantiza que esta combinación de cepas sea más peligrosa que lo conocido hasta el momento.
La muestra que están estudiando los científicos ha sido detectada en Estados Unidos, concretamente en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, Nuevo México. Según los expertos, se trata de una «versión híbrida muy mutada del virus», compuesta por la B.1.1.7 (Reino Unido) y la B.1.429 (California), que podría ser la causante de un importante brote de contagios en Los Ángeles, California. Esta recombinación de virus genera «un virus nuevo», es decir, un descendiente de las variantes conocidas.
Pfizer y BioNTech han anunciado los resultados de un estudio 'in vitro' que aporta datos sobre la capacidad de los sueros de personas inmunizadas con su vacuna para neutralizar la variante sudafricana del coronavirus.
Este estudio, realizado por Pfizer y la rama médica de la Universidad de Texas (Estados Unidos), sugiere que esta cepa sudafricana puede reducir en dos tercios la protección de los anticuerpos de la vacuna. El estudio, publicado en la revista científica 'The New England Journal of Medicine', investigó el conjunto completo de mutaciones de la variante sudafricana (también conocida como linaje B.1.351) de la espiga. Para ello, se produjeron tres virus recombinantes modificados genéticamente.
Uno de los virus tenía el conjunto completo de mutaciones de la glicoproteína de la espiga encontradas en la variante sudafricana y los otros dos tenían subconjuntos de estas mutaciones. Los virus se analizaron frente a un panel de sueros de 15 participantes en el ensayo de fase 3 ya realizado y que habían sido inmunizados con la vacuna.
Pfizer explica que aunque los resultados indicaron una reducción en la neutralización del virus con todas las mutaciones de la glicoproteína de espiga de la variante sudafricana, «todos los sueros neutralizaron todos los virus probados», a pesar de la reducción de anticuerpos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.