Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Una clienta del Mercado Central de Valencia recuerriendo a un dispensador de gel. Anuki Bilbo

Septiembre de alto riesgo

El retorno. Las dudas y los miedos marcan la vuelta a la actividad tras las vacaciones. Abren los colegios y universidades, la administración se llenará de funcionarios y volverá con más intensidad la oferta cultural en un contexto nada halagüeño ante la escalada de contagios. Será otra prueba de fuego para el sistema sanitario y su déficit crónico de personal

Domingo, 30 de agosto 2020

Septiembre no es un mes simpático, y este año menos. Ya no se habla del síndrome postvacacional. El protagonismo es para el virus. La vuelta a la actividad se acerca y el escenario epidémico es malo.

Publicidad

Sólo en la Comunitat se han superado los 2.300 nuevos contagios en la última semana, con decenas de brotes sociales. Abrirán los colegios a pleno rendimiento, las administraciones públicas, salvo novedad, volverán a llenarse de funcionarios y el maltrecho sector privado, más allá del teletrabajo que no siempre es posible, debe acelerar. En resumen, mucha más interacción, que sin responsabilidad dispara el riesgo de contagio. Es innegable la preocupación de ciudadanos y administraciones, creciendo la desconfianza en muchos sectores en relación a la efectividad de los protocolos adoptados. Y se teme otra prueba de fuego para la sanidad, que afronta su 'nuevo curso' con cerca de un tercio de su personal de vacaciones, tanto en atención primaria como en la hospitalaria. Con el agravante de que quienes están trabajando arrastran un gran cansancio físico y psicológico tras el sobreesfuerzo de los meses más duros de la crisis.

Los problemas de falta de personal ya se han dejado ver este verano en atención primaria, hasta el punto de que la consellera Ana Barceló tuvo que pedir disculpas el pasado lunes por los retrasos en los centros de salud debido al «déficit de profesionales», ya que las bolsas de trabajo, tanto de médicos de familia como de especialistas, enfermería y auxiliares, «están agotadas, tanto en la Comunitat como en el resto de España». Y no se puede olvidar que son la punta de lanza en la gestión y rastreo de los contagios.

En cuando a los hospitales, Sanidad está ultimando actuaciones, adaptándolos para la ola prevista el próximo otoño. Entre otras medidas están preparados para desplegar «hasta 965 camas de críticos que, tras la adquisición de 403 nuevos respiradores, podrían llegar hasta las 1.200», según señalan fuentes oficiales. Para los enfermos de carácter agudo «la ampliación de recursos puede alcanzar las 18.992».

Septiembre implica el despegue definitivo del ámbito educativo, con 700.000 alumnos valencianos volviendo a sus centros, que estarán a pleno rendimiento en términos de presencialidad hasta 1º de la ESO. Hay instrucciones y protocolos, pero crecen las voces que temen que las medidas no sean suficientes y piden que se pueda elegir entre enseñanza física y a distancia. La próxima semana hay reuniones en Madrid entre comunidades y Gobierno para hablar de medidas para la vuelta.

Publicidad

En cuanto a las empresas, dos temas están sobre la mesa: la continuidad de los ERTE y el teletrabajo, con el ingrediente de la incertidumbre sanitaria. Gobierno, patronal y sindicatos se reunirán el 4 de septiembre para estudiar la prórroga de los expedientes por fuerza mayor, vigentes hasta el 30 de septiembre. Respecto al teletrabajo, las fuentes consultadas explican que se mantendrá pero en una modalidad combinada con el trabajo presencial, con turnos rotatorios. Pero desde la CEV recuerdan que no es una opción para todos los sectores y que puede repercutir negativamente sobre actividades muy maltratadas ya, como la hostelería. El panorama tampoco es bueno para el comercio. La escasez de turistas, el teletrabajo y las personas que se han quedado sin empleo les hace temer que algunos negocios no puedan seguir abiertos, por lo que el sector reclama medidas contundentes.

Metrovalencia, servicio crítico para la vuelta a la actividad, estudia un sistema de control de aforo para evitar aglomeraciones

En el caso de los empleados públicos, a las dudas habituales relacionadas con los colegios y la conciliación se añade el hecho de que su situación, en principio, será de continuidad. Si nada cambia los funcionarios seguirán prestando su servicio de manera presencial en las oficinas, aunque todo está preparado a nivel técnico por si hay marcha atrás. Los gestores, promotores y responsables de instituciones artísticas se muestran cautelosos ante lo que pueda llegar en el ámbito cultural, aunque se defiende la seguridad implantada en el sector. Cines como los D'Or o los Babel, de los pocos que aún tenían la persiana bajada, retomarán las proyecciones el 31 de agosto y el 1 de septiembre, respectivamente. También teatros como el Talía o el Olympia serán de los primeros en ofrecer programación.

Publicidad

Noticia Relacionada

En el sector del transporte, no se sabe cómo responderán los usuarios de metro, autobús y taxi, servicios críticos para la vuelta a la actividad. La EMT aún no ha trasladado a los trabajadores el número de buses programados para el próximo mes y Metrovalencia estudia un sistema de control para evitar aglomeraciones. Los mercados municipales de Valencia se han preparado con protocolos y formación, a la espera de que suban los clientes, mientras que la incertidumbre es máxima para los centros de jubilados, que siguen cerrados y sin noticias. El colectivo de mayores, el más sensible, vuelve a sentir las garras del virus al crecer los contagios en residencias.

Educación

Las familias recelan de la efectividad de las medidas propuestas por Educación para reabrir las aulas

Vuelve la actividad a las aulas y lo hace con incertidumbre. Pese a que en la Comunitat el protocolo y las instrucciones a seguir son oficiales y los colegios se han adaptado mediante planes de contingencia, crece el temor entre las familias de que las medidas -basadas en la distancia y en reducir en lo posible las interacciones- no sean suficientes ante el escenario que augura la tasa de contagios actual. No sólo la Plataforma Libre Elección está levantando la voz, sino que su reivindicación, que los padres puedan elegir para sus hijos enseñanza presencial u online en función de sus necesidades, está respaldada por una de las grandes confederaciones de Ampas de la Comunitat, Covapa.

Publicidad

Desde la administración se insiste en que los colegios serán todo lo seguros que se pueda y la organización de familias Gonzalo Anaya pide un voto de confianza al plan propuesto, que plantea presencialidad al 100% hasta 1º de la ESO y para el resto de niveles la máxima posible en función de los espacios. Y todas las miradas están puestas en los próximos días, cuando Gobierno y comunidades debatirán qué medidas adicionales se pueden aplicar a poco más de una semana para que 700.000 escolares valencianos vuelvan a sus colegios. Uno de los temas a tratar será el uso obligatorio de las mascarillas en las aulas.

En las universidades también está claro el modelo, donde predomina la semipresencialidad. La gran mayoría de alumnos tendrán parte de sus clases en los campus, donde el aforo se han reducido al 50% para poder garantizar la distancia de 1,5 metros, y el resto las recibirán online. Terminar de adaptar la infraestructura informática para facilitar la conectividad y las videoconferencias y ultimar los planes de estudio en función del modo de impartición de las materias son los principales retos organizativos. Y con la vista puesta en si la evolución de la pandemia obliga a cambiar a un sistema puramente a distancia.

Publicidad

Mercados y mayores

A la espera de clientes y de la apertura de los centros de jubilados

Los mercados han hecho los deberes. A la reducción de aforo han sumado la separación entre clientes y paradas y, en Ruzafa, como indica Ricardo Juan, «se han retirado los carritos». En todos recuerdan por megafonía las medidas de seguridad, como explican Juan, Raquel Chisvert, de Algirós, y Cristina Oliete, gerente del Mercado Central. En este último caso, han creado mascarillas con el logotipo de la cotorra que venden a 4,50 euros y han formado a los trabajadores para reforzar el servicio a domicilio. En verano muchos clientes se han marchado a las segundas residencias y en los mercados quieren que regresen. Los centros de jubilados y mayores, como explica la edil Pilar Bernabé, «siguen cerrados desde marzo y no saben cuándo volverán a abrir». Y en los centros de día, «hemos hecho turnos de usuarios y grupos burbuja de diez personas. Van solos en el coche, cada grupo tiene su sala para juegos y comida y sus baños para garantizar la trazabilidad».

Entre las familias crece la inquietud y hay entidades que piden que se pueda elegir entre clases presenciales o a distancia

Deportes

Gimnasios y polideportivos más seguros

Juan Carlos Gómez-Pantoja, presidente de la asociación de empresarios de centros deportivos, asegura que los gimnasios «se juegan mucho en septiembre. El 67% de las plantillas son menores de 30 años. No podemos permitir que vayan al paro. Queremos transmitir a los clientes que pueden regresar de forma segura». El propietario de los centros Atalanta explica que han formado al personal; han puesto distancia de dos metros entre aparatos y se limpian en cada uso. Se renueva el aire las 24 horas; han dejado dos pistas de pádel para actividades al aire libre y «hemos logrado el certificado de la Politècnica». La concejal de Deportes, Pilar Bernabé, detalla que han hecho una modificación de crédito de 100.000 euros para hacer mejoras en los polideportivos municipales. «Se limpia tres veces al día y en septiembre se pondrán medidores de temperatura y tornos nuevos. Y en los polideportivos que se pueda se sacarán actividades guiadas al aire libre».

Noticia Patrocinada

Cultura

Cines y teatros privados buscan fórmulas para atraer espectadores

«Estamos preocupados pero vamos a abrir. El momento es delicado, pero debemos hacerle saber al público que la cultura es segura», cuenta el responsable de los cines Babel, Antonio Such. Su sala reabre el 1 de septiembre, un día después que los cines D'Or. «En las salas de cine la situación es más complicada porque la gente anda despistada pero en los teatros no, el público tiene ganas de ver buenos espectáculos», narra Enrique Fayos, responsable de este espacio y gestor también de los teatros Olympia y Talía. Este último escenario será el primero en subir el telón el jueves. «Vamos a apostar por la comedia, por montajes que atraigan al espectador», cuenta. Después, el día 1, le tocará al teatro de la calle San Vicente. «Vamos a suprimir el servicio de cafetería, la mascarilla es obligatoria y haremos test al equipo artístico y técnico de cada obra», dice. Los museos, por su parte, mantienen su actividad entre fuertes medidas de seguridad, que aplicaron cuando reabrieron en mayo.

Función pública

Prueba de fuego en el retorno total de los funcionarios con la vista puesta en los contagios

Con la llegada de septiembre se producirá también la primera prueba de fuego en el retorno total de los funcionarios y funcionarias de la Generalitat a sus puesto de trabajo de manera presencial. Pasadas las vacaciones, con buena parte de la plantilla de descanso, no se han producido demasiados problemas en la vuelta a la oficina. Sin embargo, con la reincorporación de todos los profesionales ya hay consellerias que se han declarado poco partidarias de mantener una presencialidad estricta, o incluso han alertado de la imposibilidad de cumplir las medidas de seguridad en el espacio del que disponen. Y es que el teletrabajo no está, a día de hoy, regulado en la Administración. La Conselleria de Justicia ya ha tramitado por urgencia el decreto que permitirá a la plantilla pública acogerse a este régimen laboral cuando esté reglamentado, pero hasta ese momento la regla es trabajar desde la oficina. Casi la totalidad de los sindicatos han urgido ya a Función Pública para que articule un mecanismo transitorio como el empleado durante el confinamiento, ante la negativa de la conselleria. Sin embargo, todo está ya preparado por si se produjera cualquier sobresalto. La dirección de Tecnologías de la Generalitat mantiene activadas las herramientas para trabajar en remoto, sin necesidad de acudir a la oficina, y ha articulado accesos seguros a programas de ofimática por si fuera necesario. Pero si no hay novedad, todos a la oficina.

Publicidad

La falta de regulación del teletrabajo aboca a los funcionarios a una incorporación masiva a sus puestos

Sanidad

La falta de personal en los centros de salud es el mayor problema

«Desde hace 15 años las plantillas son las mismas, pero el principal problema de falta de personal está en primaria». El dirigente del Sindicato Médico, Andrés Cánovas, pone el dedo en una llaga que han reconocido tanto la consellera de Sanidad, Ana Barceló, como el presidente de la Generalitat. Y los sanitarios están «exhaustos» física y psicológicamente. A ello se le une que en septiembre casi un tercio del personal está de vacaciones y las sustituciones no cubren las bajas. Para afrontar la segunda oleada de Covid ya hay material para evitar contagios: seis meses de reserva, aseguran desde el Consell. «Rezo porque sea así», dice Cánovas. El refuerzo hospitalario, señalan en Sanidad, permitirá desplegar hasta 965 camas para enfermos críticos y tras la compra de 403 respiradores, pueden llegar a 1.200. En los meses duros de la pandemia había medio millar. Los hospitales han adecuado plantas para afrontar el reto, como el Clínico ha hecho en neumología y medicina interna.

Usuarios de Metrovalencia durante el estado de alarma. Jesús Signes

Transportes

Los servicios de metro, autobús y taxi, a la espera de la respuesta de los usuarios

La incierta respuesta de los usuarios tras la vacaciones genera numerosas dudas en el sector de los transportes. La próxima semana está previsto que la EMT y el comité de empresa se reúnan para abordar el servicio que se ofertará en septiembre. Los trabajadores esperan que se saque a la calle la totalidad de la flota de autobuses. En estos momento opera entre el 80% y el 90%. Y los taxistas encaran septiembre con preocupación, ya que siempre suele ser flojo. Según destacan, la incertidumbre por los repuntes hace que la previsión sea «mala». Durante el mes se mantendrá la regulación de dos días festivos entre semana y uno el fin de semana, pero esperan que se pueda prolongar algo más. Por su parte, Metrovalencia está a medio gas en agosto y en unas semanas va a poner en marcha un nuevo sistema de control de capacidad que informará a los que vayan a validar su tique del porcentaje de ocupación y, en caso de llegar al límite, se bloqueará el acceso.

Publicidad

Justicia

Reducción del número de los trabajadores y de los aforos si aumentan los rebrotes

Nadie cree que se pueda repetir la parálisis de la Justicia que tuvo lugar en marzo. Sería el descalabro total del sistema en jurisdicciones ya al borde del abismo como Social, Familia y Mercantil. Pero esas decisiones, en todo caso, corresponderían al Poder Judicial. La conselleria, por su parte, ha limitado los aforos de cada sede judicial en esta nueva normalidad, además de activar herramientas tecnológicas para permitir la celebración de vistas por medios telemáticos. Una multiplicación de los contagios volvería a activar el plan de cuatro fases que ya diseñó el departamento que dirige Gabriela Bravo. Según la intensidad de la segunda ola de la pandemia, se limitaría al 60% o al 30% el número de funcionarios que trabajarían en las sedes judiciales. De igual modo, se reduciría la entrada de usuarios a los edificios. La concreción de estas medidas es muy dispar. Existe un plan de contingencia específico para cada dependencia, diferentes en tamaño y características. También se mantendrá el plan de limpieza de las salas tras cada juicio, aunque se apuesta por la vía telemática cuando sea posible.

Noticia Relacionada

Empresas

Prórroga de los ERTE y tensa espera por la evolución de casos

Incertidumbre. Es la palabra que más se repite entre las empresas y que explica el decano del Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat (COIICV), Salvador Puigdengolas: «Hay una tensa espera para ver cómo se evoluciona. La vuelta será con situaciones de desconocimiento sobre qué hacer según los distintos escenarios que se planteen por falta de criterios claros». Echa en falta «más claridad en las normas», aspecto que también destaca el presidente de Ofydes (la asociación valenciana de oficinas y despachos), Iván Mañas. «Ahora tenemos más incertidumbre y miedo por la inseguridad jurídica que genera la ordenación». Ambos coinciden en que el teletrabajo seguirá vigente, combinado con el presencial, y la CEV recuerda que no es una opción para todos los sectores, por ejemplo, «los más castigados por la pandemia». Sobre los ERTE, la patronal autonómica confía en prorrogarlos. «Va a ser necesario mantenerlos con carácter general, pero especialmente determinante para los sectores más afectados como el turismo o como el ocio y la hostelería», destaca.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad