Alumnos durante el primer día de clases, en una imagen de archivo. Marta Fernández Jara/EP

La repetición de curso baja a mínimos, pero duplica la media internacional

La permanencia en el mismo nivel afecta a uno de cada cuatro alumnos valencianos, una cifra similar a la nacional pero casi inédita en Europa

Joaquín Batista

Valencia

Sábado, 6 de enero 2024, 00:28

Uno de cada cuatro alumnos valencianos ha repetido curso al menos una vez a lo largo de su escolarización. Exactamente el 25,6% del total. Es el porcentaje más bajo en lo que va de siglo, atendiendo a los últimos datos del Ministerio de ... Educación. Pero si ampliamos la mirada más allá de las fronteras valencianas y españolas el dato resulta chocante, y apunta a que nuestro sistema educativo es anómalo en este sentido: se repite mucho más que en los países de nuestro entorno, y más del doble que a nivel internacional. Y sin embargo, los alumnos saben aproximadamente lo mismo.

Publicidad

El departamento que dirige Pilar Alegría acaba de dar a conocer la última edición del estudio 'Las cifras de la Educación en España', un compendio estadístico que incluye información sobre resultados educativos, entre ellos, la tasa de idoneidad, que se refiere al volumen de alumnos que están en el curso que les corresponde a su edad.

Si tomamos el indicador más avanzado (a los 15 años, cuando deberían iniciar 4º de la ESO) y se le da la vuelta se obtiene una visión muy aproximada de los que han repetido alguna vez desde que iniciaron su andadura académica. En el curso 2021-2022, hasta donde llega la estadística, el estudio dice que la tasa de idoneidad se situó en el 74,4%. Por lo tanto, el 25,6% restante había repetido en alguna ocasión, si bien en este porcentaje pueden influir situaciones excepcionales, como una incorporación tardía al sistema que obligara a empezar en un nivel inferior al teórico. En cualquier caso, es el indicador más adecuado para la comparación internacional.

La evolución de la repetición es positiva, pues encadena siete cursos consecutivos bajando. Hasta el 2014-2015, la última vez que se incrementó, la tendencia se caracterizaba por la alternancia (aumentos y descensos). Las mayores subidas respecto al ejercicio anterior se dieron en el 2001-2002 (+2,8%) y el 2002-2003 (+2,6%), y las principales caídas llegaron en el 2015-2016 (-5,5%) y en el 2020-2021 (-4,7%), el segundo curso en pandemia.

Publicidad

El dato valenciano es el más bajo si se compara con las ediciones previas (hasta el ejercicio 2000-2001) y ya está cerca de la media nacional: 24,5%. Si se hace un ranking autonómico, la Comunitat se sitúa a mitad tabla (octavo puesto), colocándose en cabeza Cataluña (12,7%), País Vasco (20%) y Asturias (20,8%). En el otro extremo están las ciudades autónomas de Melilla (39,8%) y Ceuta (39,2%), Murcia (30,5%) y Castilla-La Mancha (30,1%).

Los datos internacionales se pueden extraer del último estudio PISA, que se presentó en diciembre aunque las pruebas se realizaron en la primavera de 2022. Por lo tanto, la referencia temporal es coincidente con la última actualización ministerial. En este caso, el porcentaje de repetición se basa en la información aportada por los alumnos (también de 15 años) que participaron, alude a los que no habían promocionado alguna vez en Primaria y Secundaria y se establece en el 21,7% para España y en el 23,9% para la Comunitat. Por tanto, son parecidos a los que arroja la tasa de idoneidad.

Publicidad

Si se mira la media de los países pertenecientes a la OCDE, organización impulsora de PISA, la diferencia es muy grande: 8,9%. Y sin embargo, en España las puntuaciones en las tres competencias evaluadas (matemáticas, lectura y ciencias) fueron similares al promedio internacional. Incluso algo mejores en las dos últimas en el caso de los alumnos valencianos.

En cuanto al entorno europeo, PISA dice que el rendimiento de la Comunitat fue similar (exactamente que no había variaciones significativas) al de Lituania (1,8% de repetición), Alemania (19,2%), Francia (10,8%), Hungría (6,5%), Portugal (17,2%), Italia (8,6%), Malta (4,6%), Eslovaquia (7,6%) y Noruega (0%). De hecho, el único país del continente que supera el registro valenciano es Bélgica (26,5%). Y sólo hay siete más con mayor tasa de repetición, de los más de ochenta que analiza la evaluación de la OCDE.

Publicidad

El último dato ministerial, el del 2021-2022, el más bajo de la serie, es el primero conocido tras la aplicación de la Ley Celaá, que tiene entre sus objetivos reducir al máximo la repetición para que sea del todo excepcional, por lo que se facilita el paso de curso. Por tanto, es esperable que el porcentaje siga en descenso en los próximos años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad