Borrar
Representantes de distintas confesiones religiosas en el encuentro de este viernes. Iván Arlandis
Una cumbre de confesiones religiosas defiende su práctica como forma de conseguir la paz

Una cumbre de confesiones religiosas defiende su práctica como forma de conseguir la paz

La asociación Exodus organiza una iniciativa en Valencia dentro del ciclo 'Diálogos sin fronteras'

Juan Sanchis

Valencia

Viernes, 26 de enero 2024, 20:01

El ciclo 'Diálogos sin fronteras' impulsado por el festival internacional reggae Rototom Sunsplash de Benicàssim, a través de su Asociación Cultural Exodus, ha dado el salto a Valencia con una jornada sobre religiones y paz que ha tenido lugar este viernes. El objetivo es exportar la maquinaria cultural del certamen por la Comunitat Valenciana y durante todo el año con la meta de desestacionalizar la cultura y tejer nuevas alianzas con el público.

En el debate participan Ven Tenzin Choky de la comunidad budista; Carmen Puig, en representación de la Asamblea Comunidad Baha'i; Swami Rameshwarananda Giri, miembro de la comunidad hindú y consejero de la Federación Hindú de España; Vicente Mota, como voz de la comunidad musulmana; Vicente Botella, representante de la comunidad cristiana y delegado diocesano de Diálogos y Relaciones Interreligiosas; y Francisco Fontana, presidente de la asociación Amistad Judeo-Cristiana. Todos ellos moderados por Charo Pizano, de la Asociación València-Mediterrani para la UNESCO.

«Conscientes de que existe una connotación religiosa detrás de muchos conflictos, esta sesión pretende dar un giro y brindar la oportunidad de escuchar la aportación para la paz de esas religiones», explican desde Exodus. «Es un diálogo necesario ante la situación geopolítica del mundo y el choque de civilizaciones al que estamos asistiendo», añaden desde la organización.

En este sentido, Simone Firmani, uno de los organizadores, ha señalado que el objetivo es difundir los valores del Festival Rototom como el diálogo, la paz, la tolerancia y justicia social «en un momento especialmente complicado». Ha indicado, en esta línea, que «hay otra forma de resolver los conflictos».

Por la comunidad musulmana ha intervenido Vicente Mota que ha destacado que «la paz se construye desde la mezquita o la iglesia del barrio». En esta línea, ha destacado que «cambiar la situación a nivel internacional pasa por empezar con los más próximos». Además, ha señalado que «el problema es que no se practican bien la distintas religiones». Ha indicado que muchas veces «se han convertido en un mero folclore y se han dejado de lado los valores».

También ha señalado que las religiones contribuyen a que haya paz, «el problema es cuando no se practican y estas se convierten en un mero folclore dejando de lado los valores y se usan como escudos para desatar conflictos».

«A pesar de lo que la Historia puede dar a entender que las religiones son un problema para la paz, esta es una visión sesgada», ha señalado Vicente Botella, representante de la Iglesia Católica en el encuentro. Botella ha abundado señalando que la experiencia religiosa «busca la realización del ser humano y por eso intenta encontrar la paz y la armonía que vienen de Dios y por eso busca la paz y la plenitud».

Botella ha indicado que en esto coinciden todas las religiones. El sacerdote ha recalcado que «a veces el cristianismo se ha aliado con el poder político y esto aparece como una intolerancia». En este sentido, señala que así se convierte en la única religión y el que profesa otro credo es perseguido. «Esto ha pasado con el cristianismo y otras religiones», subraya.

Otro de los ponentes ha sido Francisco Fontana, presidente de la asociación Amistad Judeo-Cristiana, ha analizado la palabra shalom (paz en hebreo) que se cita en la Biblia y en otros textos y ha insistido que las religiones, si se practican, conducen a la paz. En esta línea, ha recordado que Dios «desea que vivamos en paz». También ha indicado que las religiones no están enfrentadas «si no las personas».

Swami Rameshwarananda Giri, representante de la comunidad hindú, ha defendido que hay que prescindir de todos tópicos sobre su confesión «para llegar a apreciar su esencia profundamente pacífica». En este contexto, ha señalado que «las enseñanzas del hinduismo fomentan el respeto mutuo, esencial para la paz y promueven la tolerancia y el respeto hacia todas las formas de vida y las distintas creencias al considerarlas, todas ellas, parte de la misma unidad».

También ha señalado que «esta comprensión profunda sobre la unidad de todas las religiones impulsa, tanto a nivel local como a nivel internacional, iniciativas reales para el diálogo interreligioso. Al destacar los valores comunes compartidos por las distintas tradiciones, propicia una base sólida para la cooperación y la convivencia pacífica».

La moderadora del encuentro ha sido Charo Pinazo que ha señalado que «la finalidad de este acto es mantener viva la llama de la paz, dada la situación mundial a la que nos vemos enfrentados». Ha añadido que «demostrando que todas las comunidades aportan, que juntos creamos una sinergia mejor, que no somos tan diferentes los unos de los otros, que la paz es una necesidad y una obligación«.

Tras la exposición por parte de cada interlocutor de la propuesta de paz y tolerancia desde su religión, el acto se completará con un tributo poético-artístico a la paz a cargo del rapsoda Juan Manuel Vera, de la asociación Laboratorio de Valores.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Una cumbre de confesiones religiosas defiende su práctica como forma de conseguir la paz