Borrar
Viajeros en la estación de tren Joaquín Sorolla de Valencia. EFE/Biel Aliño
El repunte de los contagios en la Comunitat pone en alerta al turismo

El repunte de los contagios en la Comunitat pone en alerta al turismo

El aumento de la incidencia lleva a la región a las puertas de convertirse en zona roja, lo que limitaría los viajes de entrada y de salida

daniel guindo

Jueves, 24 de junio 2021, 00:49

El sábado, dentro de apenas dos días, el uso de mascarillas dejará de ser obligatorio en espacios exteriores siempre que se pueda guardar la distancia de seguridad; medida que adopta al Gobierno central después de que prácticamente todas las restricciones implantadas a nivel autonómico se hayan ido suprimiendo o aliviando durante los dos últimos meses. Sin embargo, y frente a esta desescalada, tanto la consellera de Sanidad, Ana Barceló, como la subdirectora general de Epidemiología, Hermelinda Vanaclocha, entre otros especialistas, están mostrando su preocupación por la nueva expansión de la pandemia que se está registrando en la Comunitat y que amenaza con lastrar los viajes turísticos, tanto de los valencianos que quieran desplazarse por Europa como de los extranjeros que opten por pasar sus vacaciones en la región.

En concreto, algunos indicadores de la Comunitat se encuentran ya a las puertas de pasar del actual riesgo bajo al siguiente escalón (riesgo medio) lo que se traduciría, asimismo, en un posible ascenso en los niveles de alerta (de 1 a 2). Además de facultar a la Administración autonómica a establecer nuevas restricciones, el repunte de contagios enciende las alarmas en Europa y en su mapa de zonas de riesgo. Así, la Comunitat está a punto de sobrepasar los 50 casos por cada 100.000 habitantes de incidencia acumulada a 14 días (ayer, 47,10), el límite establecido en este indicador para pasar de riesgo bajo a medio. Lo mismo ocurre con la incidencia a una semana, donde la frontera se encuentra en los 25 casos que ya ha superado la región (ayer, 25,35). Si la tendencia continúa y se traduce en un repunte de la presión hospitalaria (bien en ingresos hospitalarios o en derivaciones las Unidades de Cuidados Intensivos), la Comunitat estaría en disposición de ascender al nivel de alerta 2 en el que, como establece el ministerio, «la transmisión comunitaria es sostenida y generalizada con presión creciente sobre el sistema sanitario«. En esta escalón, volverían la limitación de reuniones a un máximo de diez personas y la reducción de los aforos al 50% en hostelería o ceremonias, entre otras medidas.

Además, e incluso antes, alcanzar los 50 casos de incidencia acumulada a 14 días significa para la Unión Europea que la Comunitat dejaría de ser una zona naranja y pasaría al escalón rojo. Esto supone, por ejemplo, que los países del viejo continente podrían exigir a los visitantes procedentes de estas zonas rojas un test a su llegada o que tengan que realizar cuarentena. A la inversa, estos mapas sirven a los gobiernos para recomendar no viajar a determinadas zonas y, en esta caso, la Comunitat se encontraría entre los destinos no especialmente aconsejados.

En esta línea, otros indicadores tampoco invitan al optimismo y apuntan a que esta tendencia al alza en el número de contagios (el martes se superaron los 300 nuevos positivos, la cifra más alta registrada desde la primera semana de marzo, y ayer la cantidad ascendió hasta los 279) es probable que se mantenga durante los próximos días, incluso semanas. En concreto, un indicador que inquieta especialmente es el denominado número reproductivo básico instantáneo, que refleja el promedio de casos secundarios que cada contagiado puede llegar a infectar en una etapa de tiempo determinada. En el caso de la Comunitat, desde mediados de mayo este número es superior a 1, lo que se traduce es que en cada positivo contagia, al menos, a una persona más, por lo que la epidemia está en expansión. Si no superara la unidad, la tasa apuntaría a un retroceso del virus, como ocurre con la media nacional, que desde finales de abril se encuentra por debajo de 1, según los datos que maneja el Ministerio de Sanidad.

A ello, como apuntan fuentes del Sindicato de Enfermería Satse, se suma la «movilidad descontrolada» propiciada por el fin de restricciones como el toque de queda o el cierre perimetral de la Comunitat, de ahí que los especialistas estén empezando a decantarse por, al menos, no relajar todavía más las medidas de precaución.

Asimismo, los últimos datos apuntan a que la mayor parte de los contagios se están dando en los grupos de población más jóvenes, normalmente por debajo de los 40 años de edad, precisamente los colectivos que más se desplazan en verano o disfrutan del ocio nocturno. A ello hay que sumar el aumento de población que registra la Comunitat por el turismo. «Hay que anticiparse, no sabemos hasta dónde va a subir la presión asistencial, pero si no tuviéramos a parte de la población vacunada estos datos serían para echarse a temblar«, aseveran desde la formación sindical, desde donde vuelven a lamentar que hace un mes se prescindiera de buena parte de los refuerzos contratados para hacer frente al Covid y hasta el 1 de julio, como pronto, no empezarán a llegar nuevos profesionales a la red pública para cubrir las vacaciones del personal sanitario.

Afortunadamente, por ahora la presión asistencial se mantiene estable e incluso desciende. De hecho, ayer se notificaron 96 enfermos de Covid ingresados (17 de ellos en las salas de críticos), el mejor dato desde finales de julio del año pasado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El repunte de los contagios en la Comunitat pone en alerta al turismo