Directo Un afortunado gana 119.480,72 euros en un municipio de apenas 2.500 habitantes
Restaurantes ya abiertos en Valencia. Irene Marsilla

El informe oculto del Gobierno constata que faltaron test para controlar los contagios en la Comunitat

El ministerio difunde tres semanas después el documento que dejó a 14 departamentos en la fase 0 tras requerirlo varias veces la Generalitat

d. g.

Martes, 26 de mayo 2020, 12:00

Publicidad

La Comunitat no cumplía, al menos en su totalidad, los criterios marcados por el Ministerio de Sanidad para pasar de forma íntegra a la fase 1 el 11 de mayo, frente al convencimiento de que sí sería posible trasladado tanto por Presidencia como por la propia Conselleria de Sanidad. Así se desprende del informe hasta ahora oculto del 8 de mayo que, finalmente, el departamento de Salvador Illa hizo público a última hora del lunes, después de que tanto la Generalitat como los medios de comunicación lo hayan solicitado en repetidas ocasiones y el ministerio se haya negado a hacerlo público, argumentando que se trataba de un informe técnico. El documento hace referencia a un importante repunte de contagios registrado en las dos semanas anteriores a la presentación del informe, con más de mil casos nuevos en Alicante y Valencia y casi 200 en Castellón, buena parte de ellos de personal sanitario, lo que dispara el riesgo de que estos profesionales actúen como vectores de transmisión. De hecho, la Comunitat es una de las regiones con más médicos, enfermeros y demás plantilla víctimas del Covid-19 a causa, principalmente, de no haber contado con los materiales de protección necesarios, como ha venido informando LAS PROVINCIAS. Más de 2.500 profesionales de este ámbito se han visto ya afectados y todavía hoy cerca de 600 siguen contagiados. El virus se ha cobrado la vida ya de seis de ellos.

  1. Atención Primaria

    Insuficiencia de test PCR

Además, el ministerio entendió que en los centros de salud no se estaba realizando un seguimiento adecuado en buena parte de los departamentos, puesto que se estaban llevando a cabo un número insuficiente de pruebas de verificación. De hecho, y durante una semana, a los ambulatorios llegaron 2.969 casos sospechosos, y sólo al 20,7% de los pacientes se les practicó el test de verificación. Un elevado porcentaje (el 35,1%) dio positivo, por lo que el ministerio interpretó que se estaba produciendo en la Comunitat (o, al menos, en los 14 departamentos que no pasaron de fase) una «circulación considerable del virus con el riesgo de que se produjera un nuevo aumento de casos si esta situación no se controla, sobre todo en las áreas con mayores tasas de incidencia de casos sospechosos». Todavía hoy la realización de estas pruebas, tanto en los ambulatorios como en los hospitales, dista mucho de la capacidad máxima que tienen los laboratorios acreditados para en análisis de las muestras.

  1. Zonas rurales

    El factor de la movilidad

Otro factor determinante fue la movilidad. Eso explica que departamentos de salud como el de Requena sí pasaran de fase pese a contar con un elevado índice de contagios y fallecidos. El ministerio explica que se trata de un área principalmente rural, con limitadas conexiones con otras zonas metropolitanas y una escasa movilidad. Además, buena parte de la incidencia del Covid-19 en esta zona había tenido lugar en las residencias de ancianos, donde se habían activado unos minuciosos controles que permitían hacer un seguimiento exhaustivo de cada caso. La mejoría experimentada en la última semana en otros departamentos con elevados índices como el de Alcoy o Elda fue clave para que estas áreas de salud sí superaran el cribado de Sanidad.

  1. Recomendaciones ministeriales

    Pacientes sin verificar

Dada la situación, la cartera de Salvador Illa se vio obligada a establecer recomendaciones para que la Comunitat pudiera avanzar de fase, como que se llevaran a cabo pruebas PCR, al menos, al 80% de los casos sospechosos en un plazo inferior a 48 horas. En este punto, la existencia de una bolsa de más de 2.000 pacientes con síntomas compatibles con la enfermedad, pero que no habían sido sometidos a los test, fue otro de los aspectos que no gustó al ministerio, por lo que pidió acelerar esas pruebas para contar con información más fiable a la hora de adoptar una decisión. Estas cuestiones, en la semana siguiente, se fueron limando hasta lograr que las 14 áreas de salud restantes estuvieran en condiciones de pasar de fase, aunque el ministerio seguía poniendo trabas en zonas concretas en su informe del día 15, como en el departamento de la Plana, que contaba con una carga de pacientes ingresados en hospitales por Covid-19 muy por encima del resto de centros sanitarios. En el caso de la Ribera, por su parte, ya empezaban a asomar las causas que hicieron que la conselleria quisiera establecer restricciones adicionales, como retrasar la posibilidad de llevar a cabo reuniones de hasta 10 personas. En esta comarca «los informes preliminares indican que un alto porcentaje de los casos corresponde a personas asintomáticas diagnosticadas en el contexto de despistajes para el ingreso quirúrgico, personas que tuvieron síntomas hace más de 14 días o personal sanitario», por lo que «será necesario reforzar la vigilancia» en este área y observar su evolución epidemiológica».

Publicidad

  1. Comparativa autonómica

    Contagios en el País Vasco

Otras regiones como el País Vasco pasaron de fase con más casos sospechosos. En Atención Primaria se detectaban, de media, 1.309 casos sospechosos al día. Al 41% de los pacientes se les hacía la PCR, y el 13% de los test salían positivo. Así, y aunque se contabilizaban más casos sospechosos que en la Comunitat, también se llevaban a cabo muchas más pruebas y el índice de positivos era muy inferior al valenciano. Mayores índices de contagios dejaron sin pasar de fase a provincias como Granada o Málaga, en Andalucía, y Albacete, Ciudad Real o Toledo, en Castilla-La Mancha. En el caso de Madrid, además del elevado número de contagios, se tuvieron en cuenta la elevada ocupación de las UCI y las camas de agudos o la puesta en marcha del circuito de Atención Primaria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad