![Coronavirus en Valencia | El repunte de contagios en la Comunitat Valenciana satura el rastreo y la realización de pruebas PCR](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202107/15/media/cortadas/peset-RDdhFrKToYEzNX78ZbMTLbK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Coronavirus en Valencia | El repunte de contagios en la Comunitat Valenciana satura el rastreo y la realización de pruebas PCR](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202107/15/media/cortadas/peset-RDdhFrKToYEzNX78ZbMTLbK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
d. guindo / c. rubio
Viernes, 16 de julio 2021, 00:19
La explosión de contagios que viene sufriendo la Comunitat durante los últimos días –ayer se superaron los 2.500 positivos en una sola jornada, nuevo récord de esta acometida de la pandemia– está agravando la saturación que sufre el personal encargado, entre otras cuestiones, de rastrear los contactos de estos nuevos positivos. Además, el repunte de infectados también está obligando a realizar muchas más pruebas PCR de verificación, lo que desemboca en colas y esperas de los posibles afectados, –por ejemplo, en la zona habilitada en el hospital Peset—, que quieren confirmar o descartar que presentan el virus en su organismo.
Al respecto, el sindicato CSIF exigió ayer a la Conselleria de Sanidad que explique al personal de Salud Pública, un colectivo compuesto por alrededor de 1.500 trabajadores, «cómo les va a compensar excesos de trabajo que llegan a alcanzar las 700 horas». La central sindical recuerda que estos profesionales son fundamentales en la lucha contra la pandemia y alerta de la sobrecarga laboral que soportan.
Noticia Relacionada
Los especialistas de Salud Pública, un colectivo integrado por médicos, enfermeros, farmacéuticos, veterinarios, técnicos y auxiliares, se ocupan de la prevención y la promoción de la salud, además del control y seguimiento de las enfermedades infecciosas. CSIF considera que precisamente por esta última cuestión resultan esenciales en la lucha contra la pandemia, ya que siguen todos los casos de contagios y se encargan de su seguimiento y rastreo, además de la logística de las vacunas o de participar en las comisiones de seguimiento de residencias y centros docentes.
La central sindical recalca que para poder realizar de manera adecuada su tarea han tenido que ampliar sus jornadas laborales, han enlazado turnos o han desarrollado su trabajo en festivos. Esta situación ha ido derivando en una acumulación de horas que llega hasta casos de empleados a quienes deben 700 en el centro de Salud Pública de Manises o 400 en el de Alzira.
Noticia Relacionada
El sindicato explica que habitualmente el exceso de horas de trabajo se compensaba por parte de la Administración con horas de libranza. No obstante, el excedente ha llegado hasta un punto que resulta imposible de compensar, puesto que la incidencia de contagios ha aumentado y ha incrementado el trabajo de unos profesionales que, por otra parte, no son reemplazados en caso de baja o vacaciones.
CSIF urge a la conselleria a aclarar cómo va a compensar ese exceso horario y a que explique cuándo y cómo va a abonar el montante de horas pendiente de compensar. El sindicato lamenta que a pesar de que esta coyuntura empezó en marzo del pasado año, la Administración no haya dado todavía una solución. Del mismo modo, pide un criterio único y que no continúe la disparidad existente a la hora de compensar entre los diferentes centros de Salud Pública. La central sindical, asimismo, insta a Sanidad a valorar la labor de sus profesionales de Salud Pública, un colectivo al que saltó en el orden de vacunación, ya que no recibieron las dosis al mismo tiempo que el resto de profesionales sanitarios. A esta circunstancia se une que mientras en Atención Primaria la Administración ha establecido una compensación económica para quien voluntariamente quiera ampliar su jornada, en Salud Pública no lo ha hecho. El sindicato ha advertido con reiteración en mesa sectorial de la discriminación que soportan estos profesionales.
Noticia Relacionada
Este repunte de contagios no afecta sólo a los profesionales, puesto que los pacientes (contagiados o con posibilidades de estarlo ) también sufren retrasos y esperas para someterse a las pruebas. En el hospital Doctor Peset, la incomodidad era palpable ayer entre aquellos que esperaban al descubierto para hacerse una prueba que decidiría lo que tendrían que hacer en los próximos días. «Podrían buscar otras alternativas para hacer las PCR en lugar de tenernos aquí esperando», dijo una de las afectadas por un sistema de esperas haciendo cola y guardando la distancia de seguridad al aire libre y sin sombra donde cobijarse.
En el caso del Peset, el ritmo de realización de las pruebas era bastante ágil ayer, pero eso no lograba evitar una larga cola. Hacía calor y, por ello, tenía que serpentear para buscar la sombra. Avanzaba rápido pero eso no impedía que personas como Guillem estuvieran más de 30 minutos en el procedimiento para poder hacerse la prueba, «llevamos un buen rato esperando. La primera parte se hace rápida pero con el calor y aquí, de pie, al final se acaba haciendo largo», aseguró.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.