F. Ricós/R. González
Valencia
Jueves, 3 de diciembre 2020, 00:12
La Conselleria de Sanidad todavía no ha comunicado de manera oficial a la patronal de los geriátricos, Aerte, el protocolo por el que se realizarán test PCR sólo a los trabajadores de las residencias ubicadas en localidades que presenten una incidencia acumulada en los últimos 14 días de más de 500 casos.
Publicidad
Se trata de una iniciativa que no satisface a las residencias porque el departamento que dirige la consellera Barceló «está racaneando con los test», afirma José María Toro, presidente de Aerte.
Toro empezó a pedir el pasado mes de junio que se realizaran test masivos en los geriátricos, tanto a los trabajadores como a los residentes, para localizar a las personas contagiadas de coronavirus pero asintomáticas. «Los PCR no evitan la entrada del virus al centro pero sí su propagación«, declara. A finales de noviembre la vicepresidenta Oltra también se mostró partidaria de realizar las pruebas, así como la fiscal de lo Civil que coordina las investigaciones sobre los geriátricos, Ana Lanuza.
El presidente de Aerte considera que los test se deben realizar cada dos semanas en todos los geriátricos, «no sólo en los municipios con incidencia acumulada de más de 500 casos».
«En Valencia ciudad, por ejemplo, hay varios departamentos sanitarios y puede darse fácilmente el caso de que una persona viva en una zona de alta incidencia pero trabaje en una residencia de un área donde la incidencia es baja», indica.
Noticia Relacionada
Desde Sanidad se reconoce que si se tuvieran que realizar test en todas las residencias se tendrían que emplear una gran cantidad de pruebas. Respecto a la periodicidad, las mismas fuentes aseguraron que no vale la pena repetirlos antes de 10 o 14 días. Sí indicaron que en las residencias donde se detectan contagios sí se efectúan pruebas tanto a trabajadores como a los residentes.
Por otra parte, la fiscal Lanuza aseguró ayer que se va a abrir una investigación sobre los contagios en la residencia de Benirredrà, con 94 contagios y seis fallecimientos.
Por lo que se refiere a la evolución del coronavirus, en la actualización de ayer se registraron 1.780 altas de pacientes, lo que implica que más de 100.000 personas han logrado curarse desde que empezó la pandemia. Esta cifra equivaldría al 2% de la población que tiene la Comunitat Valenciana. En el aspecto negativo, hay que lamentar 29 fallecimientos y 1.419 nuevos contagios.
Publicidad
Noticia Relacionada
En cuanto al índice de contagios en los últimos 14 días, ronda el 242 casos por cada 100.000 habitante. Y en los hospitales valencianos hay 1.265 personas ingresadas, 278 de ellas en la UCI. Además, se registraron 62 brotes.
A nivel nacional, el Ministerio de Sanidad notificó 9.331 nuevos positivos, que incrementan la cifra total hasta 1.665.775. Estos datos dejan una incidencia acumulada de 251,61 casos por cada 100.000 habitantes. El número de decesos asciende a 273, lo que eleva el global a 45.784 fallecimientos. En cuanto a la presión hospitalaria, se sitúa en el 25,6% en UCI.
Publicidad
El Instituto Nacional de Estadística calculó que en las tres primeras semanas de noviembre se produjeron 30.182 defunciones en España. Ese dato supone un 26,3% más que el pasado año. Sin embargo, es la primera vez la cifra de exceso de muertes es inferior al número de muertos registrados en esas fechas en las estadísticas del Ministerio de Sanidad.
Por otro lado, CCOO y UGT revelaron ayer cómo afecta el coronavirus al personal de Correos. Según apuntaron, se han detectado 658 positivos. En su opinión, la empresa antepone campañas como la del 'Black Friday' a la salud de la plantilla. Por ello, estudian movilizaciones durante este mes. Correos contestó que todas las actividades «se han desarrollado siguiendo las instrucciones del Ministerio de Sanidad» y que el índice de incidencia en la última semana está «muy por debajo de lo que están publicando los sindicatos».
Publicidad
La presidenta del PPCV, Isabel Bonig, exigió ayer al president de la Generalitat, Ximo Puig, que ponga en marcha el plan popular de realizar test de antígenos en las farmacias valencianas. Esta iniciativa es, a juicio de la líder del PP, «la única forma de poder controlar la expansión de la pandemia» y de este modo «recuperar la economía». Bonig realizó estas declaraciones en Burriana, donde denunció el cierre del consultorio sanitario del distrito marítimo desde el inicio de la pandemia. Bonig también indicó que Puig «miente» sobre el ocio nocturno porque «dijo que se sentaban para parar la manifestación y la acampada y los representantes del ocio nocturno se sienten estafados y abandonados por el presidente de la Generalitat».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.