![Albufera Valencia | El reto de salvar la Albufera y detener la desertificación](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202206/04/media/cortadas/albufera-RIPuT1GCa6gKAUClA4BxtjP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Albufera Valencia | El reto de salvar la Albufera y detener la desertificación](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202206/04/media/cortadas/albufera-RIPuT1GCa6gKAUClA4BxtjP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El estado del medio ambiente preocupa cada vez más. No es para menos. Las consecuencias del cambio climático pueden ser muy graves y algunas se han empezado ya a notar en la Comunitat Valenciana. Los fenómenos meteorológicos se han vuelto más extremos y la ... sucesión de temporales está afectando de forma especial al litoral.
Uno de los parajes más queridos por los valencianos es la Albufera que se encuentra en una situación crítica ante la inacción de las administraciones. Muchas han sido las promesas que se han quedado en agua de borrajas. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, anunció en el debate de política general de 2020 que iba a destinar 240 millones de euros a la conservación de la Albufera.
Noticia Relacionada
Han pasado dos años y este aluvión de millones no ha terminado de llegar. Al menos no aparece en los presupuestos de la Generalitat de los dos últimos años. Las cuentas públicas de 2021, las siguientes al anuncio del presidente, únicamente destinaron unos cientos de miles de euros a inversiones en el parque natural. La Conselleria de Emergencia Climática tan sólo incluyó en sus cuentas 50.000 euros para la construcción de una nueva depuradora con el objetivo de reutilizar las aguas residuales en el colector oeste. Por otro lado, la Conselleria de Política Territorial destinó 15.000 euros a un estudio paisajístico.
Estas dos partidas son las únicas cantidades incluidas ese año en el programa de inversiones de la Generalitat para el año en curso en el parque.
Carencia de recursos hidrográficos
En las cuentas de 2022 la Generalitat ha sido más generosa con la Albufera y las inversiones previstas suman algo más de 5,3 millones de euros. 4,1 se destinan a la promoción de la biodiversidad en el parque y también se invertirán 1,2 en la redacción del proyecto de la nueva depuradora que se quiere construir en Alcàsser para reducir los vertidos que acaban en el parque.
En cualquier caso, estas cantidades se encuentran muy alejadas de los 240 millones anunciados en Les Corts por el presidente de la Generalitat.
Ahora desde el Consell esperan la llegada de los fondos europeos para la reconstrucción tras la pandemia. La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) se ha comprometido a financiar la nueva depuradora y un colector paralelo al oeste para aliviar la situación de los vertidos.
También la Conselleria de Emergencia Climática ha cerrado la lista de proyectos en la Albufera que optarán a las ayudas europeas. Suman 60 millones para, entre otros objetivos, la compra de tancats, la regeneración de ullals, el encauzamiento de barrancos o la reconstrucción de motas.
La Comunitat se encuentra en riesgo de desertificación. Así lo ha asegurado Patricio García, director del Centro de Investigaciones sobre la Desertificación (CIDE), que ha señalado que el proceso es más agudo en la parte sur de la Comunitat. En la misma línea se ha manifestado, José Andrés Torrent, profesor de la Universitat Politècnica de València, que ha señalado que ha señalado que España está sometido a este proceso desde hace siglos. «Se trata de procesos muy largos», ha explicado.
«Todavía no se puede decir que llueve pero sí que han aumentado las temperaturas por lo que las plantas tienen más necesidades hídricas. Sin embargo el volumen de agua no aumenta por lo que estas compiten por conseguir más recursos hídricos y en el proceso se debilitan», ha opinado García.
Noticia Relacionada
Torrent ha añadido que la desertificación es el gran problema, «por encima del cambio climático». Ha explicado que la primera fase del proceso es la destrucción del bosque. La segunda pasa por la erosión del suelo y la tercera es la alteración del ciclo hidrológico provocada por la falta de vegetación.
Por otro lado, el Ministerio de Transición Ecológica acaba de publicar el borrador de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación en el que se señala que el incremento de la aridez en las dos últimas décadas se ha intensificado en la Comunitat Valenciana al igual que en otras regiones españolas como Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, zonas montañosas de Andalucía y en menor intensidad en Orense, Navarra, centro y oeste de Aragón, Pirineo Oriental, Murcia, Alicante y sur de Almería.
Además, las predicciones apuntan hacia un crecimiento de la aridez como consecuencia del incremento de las temperaturas y de la evapotranspiración y de la reducción de las lluvias
El documento también añade que el abandono o la falta de gestión del territorio, la despoblación del medio rural, los cambios en el régimen de los incendios forestales y la urbanización y el desarrollo de las infraestructuras son factores que favorecen el proceso de desertificación que se puede intensificar en los próximos años.
García ha indicado que al debilitarse las plantas por la escasez de agua son más vulnerables a las plagas y aumentan la acumulación de vegetación muerta en el campo con el consiguiente riesgo de que se produzca algún incendio. «Esto está pasando en miles de hectáreas de la Comunitat Valenciana pero en distinto grado en la parte norte hay más bosques y tienen más capacidad de respuesta y de protegerse de los cambios», ha destacado el investigador.
Norte La expansión urbana de la capital y por las industrias y transformaciones agrícolas que tienden a sustituir el cultivo del arroz
Este Las urbanizaciones y la excesiva y desordenada afluencia de visitantes provoca un intenso tráfico por la V-15, principal causa de contaminación atmosféricay acústica del parque
Oeste Área que aporta la mayor contaminación residual que proviene del cinturón industrial Alfafar-Silla-Almussafes
Sur Intenso tratamiento con insecticidas y herbicidas en estas grandes zonas de arrozales que perjudica gravemente las aguas y la vegetación
La falta de agua es uno de los grandes problemas medioambientales de la Comunitat. El Programa Agua, lanzado en 2004 tras la derogación del trasvase del Ebro, por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, no ha paliado el problema hídrico en la Comunitat Valenciana. Ahora la Vega del Segura está en el ojo del huracán por los recortes que se están imponiendo al trasvase desde el Tajo.
Por un lado, el año pasado el Gobierno aprobó un decreto por el que reduce las transferencias del trasvase a un máximo mensual 27 hectómetros cúbicos frente a los 38 que estaban establecidos anteriormente.
Pero la puntilla ha sido el nuevo plan hidrológico del Tajo que ha elevado el caudal a su paso por Aranjuez con lo que se reduce la posibilidad de trasvasar agua a la cuenca del Segura.
El borrador todavía no se ha aprobado y la decisión final está en manos del Gobierno ya que tendrá que aprobar el plan por medio de un decreto ley.
La aprobación de esta medida conllevará que dejarán de llegar 105 hectómetros cúbicos anuales al sur de la Comunitat, Murcia y Almería.
Se calcula que el recorte del trasvase puede terminar con más de 8.000 empleos directos y miles de indirectos. Por otro lado, también supondría la destrucción de 12.000 hectáreas de campos de cultivo en Murcia, Alicante y Almería. Por otro lado, la pérdida del valor de la producción si se aprueba esta medida rondará los 122 millones anuales.
Otro de los grandes problemas medioambientales en la Comunitat es la falta de la gestión forestal en los montes. La plataforma Forestal, que integra a propietarios, municipios de interior y expertos, ha denunciado, junto a otras entidades como los agentes medioambientales, en reiteradas ocasiones que los bosques valencianos se encuentran abandonados con el consiguiente riesgo de que se produzcan grandes incendios forestales durante el verano.
Por otro lado, un estudio de la Cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas, la Universidad de Murcia y la Politécnica de Cartagena (UPCT) señala que la desaparición del trasvase tendría un efecto económico demoledor para la Comunitat, Murcia y Almería. Podrían desaparecer más de 43.000 empleos y las pérdidas de producción alcanzarían los 1.740 millones de euros y una reducción del Valor Añadido Bruto (VAB) de 802 millones de euros.
El litoral de la Comunitat, por otro lado, está expuesto a los embates de los temporales como se pudo comprobar con 'Gloria' en enero de 2020 o Filomena al año siguiente. Estos fenómenos son cada vez más frecuentes y recurrentes. Además, suelen dañar siempre las mismas zonas.
En 2015 el entonces Ministerio de Medio Ambiente promovió un documento para recuperar la costa valenciana. Entre el puerto de Valencia y el de Dénia proponía 36 actuaciones de distinto tipo (construcción de espigones, regeneración de playas y otras medidas) de las que siete años después se sabe poco más.
Los daños de estos temporales siempre afectan a playas y paseos marítimos de localidades como Cullera, El Perelló, Tavernes de la Valldigna o Dénia, entre otras que, además, ven cómo se retrasan las actuaciones previstas para evitar los daños siempre se retrasan.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.