Dos médicos en un centro sanitario. Daniel Pedriza

El retraso de la formación MIR compromete más de la mitad de plazas de refuerzos de médicos del próximo verano

Los facultativos obtendrán la especialidad en septiembre al haber empezado más tarde en 2020 por la pandemia y no podrán hacer sustituciones antes

José Molins

Valencia

Martes, 28 de noviembre 2023, 14:12

Se avecina un problema para el próximo verano en la sanidad valenciana. Las vacaciones de verano de los médicos tradicionalmente son cubiertas en gran medida por los facultativos que acaban de terminar su formación MIR y que acceden a su primer contrato. Pero este ... próximo 2024 viene con una particularidad y no podrá ser así. Se trata de la generación que comenzó su formación en 2020 y las restricciones del Covid obligaron a que en vez de en mayo, como es habitual, tuvieran que empezar en septiembre. Por eso al año que viene terminarán su especialidad en septiembre, y no se podrán incorporar en verano para sustituir a nadie.

Publicidad

Esto supone que en torno a 400 plazas pueden verse afectadas, que son las que se contrataron procedentes de MIR el año pasado, principalmente en Atención Primaria, que es donde más se echa mano de los que acaban de terminar su formación para los refuerzos de verano, ya sea en sustituciones vacacionales o en nuevas plazas en zonas turísticas donde se multiplica la población. Se trata de 220 médicos de Familia, unos 80 pediatras y en torno a un centenar de diversas especialidades. Ninguno de ellos podrá trabajar como adjunto este verano al no haber completado su formación, ya que les faltarán tres meses del último año.

En total la convocatoria MIR de 2020 fue de 789 plazas de médicos en la Comunitat, y son los que excepcionalmente hasta septiembre no van a acabar sus especialidades, que duran cuatro años. No todos afectan a los refuerzos de verano, porque en los hospitales muchas especialidades no se cubren de esta forma, pero sí golpea de lleno a los centros de salud. Este pasado verano el plan de refuerzos vacacionales fue de 723 facultativos, aunque el total de personal superaba los 7.500, sobre todo enfermeros, administrativos y celadores. La mayoría de esos refuerzos de médicos, por tanto, no podrá proceder de los MIR y Sanidad deberá buscar una alternativa ante un caso tan puntual.

«No sería adecuado recortar la formación del residente, en esos tres meses que les faltan están haciendo una labor asistencial y de aprendizaje en sus especialidades, asumen muchas competencias porque ya casi son especialistas pero no han acabado el periodo formativo, así que no pueden ser adjuntos. Recortar tres meses iría en detrimento del programa formativo», asegura Víctor Espuig, vocal de la Sociedad de Medicina Familiar (SoVaMFiC). «Instamos a la conselleria a que planifique con antelación la cobertura de plazas para no contratar a gente sin especialidad», añade el médico.

Publicidad

Competencia del ministerio

La medida de retrasar cuatro meses la formación de los MIR la tomó en 2020 el Ministerio de Sanidad por la pandemia, y ahora también es responsabilidad del Gobierno central la decisión de mantener el final de la formación en septiembre de 2024 o permitir excepcionalmente un hipotético adelanto a mayo. «Para nosotros es prioritario que el especialista en formación termine su programa formativo, no sería procedente contratarlos sin que lo acaben», señala Espuig.

Para Amparo Moya, médico de Primaria y delegada del sindicato Csif «se presenta un problema para este verano» con este aspecto. «No los pueden contratar en verano porque no tendrán la especialidad finalizada, ya que no han terminado su formación. No tendrán el título de especialista ni certificado de comisión de docencia, así que si no han terminado, no son especialistas», apunta. «Como MIR de último año pueden estar en consultas y asumir responsabilidades próximas a un adjunto, pero no trabajar como especialistas», comenta Moya.

Publicidad

Una de las consecuencias que puede tener esta situación de no poder contar con los MIR para los refuerzos de verano, según denuncian los expertos, es que se contrate a muchos médicos sin la formación de especialista, fundamentalmente procedentes de otros países. «Muchas vacantes de Primaria se están cubriendo con médicos que no tienen la especialidad de Familia, lo que supone un agravio comparativo con los que sí lo tienen. Esas contrataciones no están contempladas, no se puede contratar sin la especialidad, pero como faltan médicos lo están haciendo», expresa Espuig.

También Moya apunta a esta situación. «A veces se cubren puestos con médicos extranjeros que no tienen la formación MIR», indica. «Hay una bolsa de trabajo pero sobre todo hay especialidades deficitarias como Pediatría y Familia que estamos teniendo problemas para cubrir en los periodos vacacionales, porque no se ofertan las plazas necesarias, y el próximo verano se va a complicar más», asegura Moya. «En Primaria hay más problemas porque en hospitalaria se pueden reducir consultas, se cierran salas y no hacen falta tantos sustitutos, pero en Primaria hay que mantener la asistencia sanitaria y no puedes dar cobertura y tampoco se pueden cubrir las zonas costeras, donde en vacacionales se multiplica la población», expone la doctora.

Publicidad

Aunque el representante de la Sociedad de Medicina Familiar expone también que la Atención Primaria tiene un problema añadido con los jóvenes médicos, y es que cada vez menos la elije para trabajar en ella. «Un porcentaje muy alto se van a hospitales en Urgencias, a la medicina privada, incluso se van a otras comunidades o países. Muchos optan por no trabajar en Primaria en la Comunitat porque no la ven atractiva», apunta, sobre las condiciones de estrés y exceso de horas que deben afrontar los facultativos en los centros de salud valencianos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad