Martes, 29 de octubre. Son las 16.13 horas de una tarde lluviosa y tensa que está a punto de convertirse en catastrófica. El Servicio Automático de Información Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) envía un correo a Protección Civil en el ... que informa de que el caudal en la rambla del Poyo, que se monitoreaba al minuto, era de 28,7 metros cúbicos por segundo, con «tendencia descendente». Por entonces, el barranco de Chiva ya baja con mucha agua. Apenas dos minutos después se desata la tragedia. A las 16.15 horas, la rambla lleva ya 33,4 metros cúbicos por segundo. A las 16.25, 37,2. A las 16.35, 43,8. A las 16.40, 47,91. No dejará de crecer hasta que a las 18.55 horas el medidor de caudal de Riba-roja detecte un auténtico 'tsunami' de 2.283 metros cúbicos por segundo. 12 minutos antes, cuando Paiporta, Massanassa o Catarroja ya están bajo el agua, llega otro correo, que informa de que se han superado los 150 metros cúbicos por segundo y, por tanto, se ha superado el umbral 3 del riesgo de inundación: por la rambla bajan en ese momento 1.756 metros cúbicos por segundo. «Para su información, la crecida está siento muy rápida. Se continúa el seguimiento desde sala», indica el lacónico mensaje, que dice, tan tarde que parece una broma macabra, que la tendencia es «ascendente».
Publicidad
Uno podría pensar, por tanto, que es un correo automático, que el sistema manda de forma periódica. Sin embargo, si es así, ¿por qué no se envió ningún otro entre las 16.13 y las 18.43 horas? ¿Qué pasó en esas dos horas y media? Simplemente, porque nadie estaba vigilando el barranco del Poyo. Sí por la mañana, porque a las 12.07, veinte minutos después de que la rambla supere por primera vez el umbral de los 150 metros cúbicos al segundo, se envía un correo con el mismo contenido que el de la tarde. Luego, se envían otros dos, donde se indica que la rambla va bajando, lo cual es, en sí, otro misterio. Si en la cabecera del barranco del Poyo seguía lloviendo a cántaros, con Chiva anegada y convertida en un río de terror, ¿cómo es posible que el aforo del Poyo se reduzca lentamente durante horas? ¿Cómo es posible que el barranco registre desde las 11.45 horas un descenso de caudal que pasa, en poco más de cuatro horas, de más de 260 litros por metro cuadrado a apenas 28? ¿Y cómo es posible que entonces nadie se pregunte qué está pasando?
La respuesta puede ser, por tanto, que en la CHJ los cinco técnicos que están trabajando estén a otras cosas. En un día complicado en el seno de los servicios de emergencia, tanto nacionales como autonómicos, se sucedían las alertas. El Magro podía desbordarse, lo que finalmente pasó, y la presa de Forata amenazaba con romperse, lo que por suerte no ocurrió. Pero el miedo no sabe de protocolos ni de técnicos. Es cerval e irracional, y el fantasma de Tous se dejó caer por l'Eliana. «No le puedo garantizar que la presa aguante», le dijo el secretario de estado de Medio Ambiente a la consellera Pradas, y entonces se lanzó el aviso. Eran las 20.12 horas de la tarde más oscura de la Comunitat.
Pero, ¿qué pasó antes? Entre las 16.13 y las 18.43 horas, no hay comunicación entre CHJ y Protección Civil, según los correos electrónicos publicados por El País y El Mundo. Los técnicos no comprobaron por qué cayó el caudal, pero tampoco avisaron cuando, a las 17.25 horas, según los datos cincominutales facilitados por la CHJ, el barranco lleva 151,6 metros cúbicos por segundo, por encima del umbral 3 de riesgo de inundación, en un protocolo que no está escrito pero que se sigue en la confederación. Eso es una hora y dieciocho minutos antes del último correo, pocos minutos antes de que la ola se llevara la estación de medición de aforo. Municipios de la Hoya de Buñol, la Ribera y, sobre todo, l'Horta Sud llevaban ya más de una hora luchando contra el agua.
Publicidad
Noticia relacionada
JC. Ferriol Moya
Según han explicado desde la CHJ, la competencia no es suya. «El seguimiento de ramblas y barrancos no se realiza desde la CHJ. De acuerdo con los sucesivos planes especiales de inundación de la Generalitat, dicho seguimiento se realiza en base a la coordinación de toda la información que el CCE recibe de todos los organismos implicados (los municipios y los Servicios de intervención desplegados en el territorio, especialmente Guardia Civil, Servicio de Bomberos Forestales de la Generalitat, Policía de la Generalitat, Agentes medioambientales y recursos adscritos al Servicio de Vigilancia Preventiva frente al riesgo de incendios forestales de la conselleria competente, Brigadas de la Diputación de Valencia, Comunidades de regantes y servicios del ciclo integral del agua y las propias llamadas del 112», apunta la CHJ. Añadimos: también podían haber mirado LAS PROVINCIAS, que desde primera hora de la tarde informaba de la situación dramática que se vivía en Chiva. Inundación, por cierto, que desde la CHJ dicen desconocer porque no reciben «ese tipo de información».
Quedan preguintas sin respuesta, como esa misteriosa bajada de caudal. ¿Por qué pasa de 260 a 28 durante la mañana del 29 de octubre? Ese descenso es lo que, a todas luces, hace que la CHJ y Emergencias se centren en Forata y el Magro, que ya se ha desbordado en Utiel. Es posible, además, que entre Chiva y Ribarroja se formara una suerte de presa natural. Así lo cree Enrique Giménez, profesor de Urbanismo de la Universitat Politècnica de València (UPV). «La bajada del caudal sólo tiene sentido si aguas arriba, entre Chiva y Riba-roja, o al poco de pasar Riba-roja, dependiendo de dónde esté el aforo, se ha formado una presa natural con cañas o basura que termina por reventar en torno a las 17.30 horas», comenta. Nadie de la CHJ, al menos según los correos enviados a Protección Civil, fue a comprobarlo.
Publicidad
El aviso de la CHJ llega a las 18.43. Pasan todavía 99 minutos, una hora y 29 minutos, hasta que alguien decide enviar el ES-Alert, que llega a las 20.12 horas, cuando buena parte de la provincia de Valencia ya está bajo el agua y el fango y decenas de miles de personas luchan por su vida después de un fracaso estrepitoso y sin paliativos del protocolo antirriadas.
La Conselleria de Interior cargó ayer de nuevo contra la CHJ por lo que tildaron de «apagón informativo» durante las dos horas y medias «en las que se desencadenó la revolución meteorológica». «Todo ello pese a que a las 17 horas el caudal era de 325,52 m3 por segundo y que a las 10 horas el caudal se había disparado hasta los 1725,89 m3 por segundo, según los propios datos oficiales de la CHJ. Unos datos que la CHJ jamás comunicó a Emergencias», aseguraron. Unos datos, eso sí, que están disponibles a tiempo real en la web de la CHJ.
«En ningún caso la CHJ remitió comunicación alguna sobre estas circunstancias a Emergencias, es decir, no notificó nada a Emergencias pese a que el caudal estaba superando y con creces los 150 m3 por segundo desde las 17 horas. Esto implica un incumplimiento flagrante del protocolo de la CHJ, que está obligada a comunicar de forma inmediata a Emergencias de la Generalitat cualquier subida del caudal por encima de los 150 m3 por segundo», explicaron desde la Generalitat.
Para Interior, llama la atención que, «ante una subida tan espectacular y tan dañina del caudal del barranco», nadie de la Confederación Hidrográfica del Júcar, alerte, llame, notifique o avise inmediatamente de las consecuencias desastrosas que puede ocasionar un nivel de caudal de semejante magnitud. «Cuando llega ese mail de las 18.46 horas a Emergencias, está reunido el CECOPI. Nadie de la CHJ alerta en ese momento de la situación del Poyo, Miguel Polo, presidente de la CHJ, está en esa reunión, al igual que la delegada del Gobierno. Ambos asisten de forma telemática a la reunión. Tampoco se vuelve a enviar ningún mail informando de la evolución del caudal en el embalse en lo que queda de tarde y de noche», indicaron las mismas fuentes.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.