Secciones
Servicios
Destacamos
La batería de mejoras previstas para los centros de salud y la jornada de 35 horas para los profesionales sanitarios ya cuenta con la rúbrica del propio conseller del ramo, Miguel Mínguez, y de los representantes de todos los sindicatos con presencia en la ... mesa sectorial salvo CESM-SAE. Así, los médicos de familia tendrán limitadas las agendas a 35 pacientes por jornada laboral (los pediatras de Atención Primaria a 28) y se abonarán horas extra a los profesionales que quieran alargar su jornada para atender a los pacientes sobrantes (e incluso se fijarán algunos médicos que, en exclusiva, asistirán a esos enfermos que queden fuera de la agenda ordinaria).
Esto permitirá, según el compromiso adquirido por el departamento autonómico, que como mínimo cada facultativo pueda dedicar diez minutos a cada enfermo. Tanto esta medida como el resto de las acordadas sobre Atención Primaria tendrán que estar en marcha antes del próximo verano, según ha prometido el propio Mínguez, quien además ha aprovechado para presionar a CESM con este abanico de mejoras para desbloquear la situación, reanudar el diálogo y evitar nuevas protestas y los días de huelga programados, para el 3 de abril y el 8 de mayo.
De esta forma, el titular del departamento y los sindicatos CSIF, Satse, CCOO, UGT e Intersindical Salut, han escenificado este lunes la firma del pacto alcanzado el pasado 8 de marzo, con la firma de dos documentos vinculantes (independientemente de lo que ocurra en las próximas elecciones autonómicas del 28 de mayo) que, en la práctica, se traduce en la necesidad, en los dos próximos años, de contratar a 2.500 nuevos profesionales y destinar a ello una inversión de unos 130 millones de euros para hacer posible esa reducción de la jornada a 35 horas semanales.
En el caso de Atención Primaria, también será necesario destinar un montante económico (que ya está contemplado en los presupuestos del departamento, como ha asegurado el conseller) para abonar esas horas extra a los profesionales que incrementen su jornada para hacer frente al repunte de pacientes en momentos puntuales o a cubrir bajas de compañeros, por ejemplo, en los centros de salud.
Para Mínguez y los sindicatos es un acuerdo histórico y lo han querido desvincular de la proximidad de los comicios, aunque el propio conseller ha admitido que «se podría haber hecho antes». No bajo su mando, puesto que llegó al cargo en mayo, sino en relación a los más de siete años que el Botánico lleva al frente de la Generalitat. De hecho, los representantes sindicales han subrayado el talante dialogador y negociador de Mínguez frente a sus antecesoras en el cargo, Carmen Montón y Ana Barceló. No obstante, han pedido «celeridad» en la publicación de estos acuerdos en el DOGV para «aumentar la seguridad jurídica» y desde CSIF han solicitado, asimismo, la convocatoria urgente de una mesa sectorial para consensuar la paga Covid para todos los sanitarios.
Sistemas de llamada a los pacientes mediante pantallas en los centros de salud, desburocratizar el trabajo de los facultativos permitiendo, a través de agendas de mostrador, resolver trámites sin pasar por las consultas, distintas fórmulas para atender el excedente de pacientes en Atención Primaria, limitación de los cupos a entre 1.200 y 1.450 SIP asignadas por cada médico de familia (en función de la dispersión geográfica y otros factores), a 900 a los pediatras, y a 1.500 a los profesionales de Enfermería. Formación continuada, mejoras en la seguridad de los consultorios (más vigilantes y cámaras) y un incremento de las retribuciones por las horas de guardia son otras mejoras de un amplio abanico de aspectos acordados.
Además, y frente al borrador planteado inicialmente por Sanidad, y que detalló LAS PROVINCIAS el 8 de marzo, se han introducido algunas novedades, como el diseño de modelos de carga de trabajo para que el ajuste de la dotación de profesionales modifique el cupo, teniendo en cuenta la complejidad (en el caso de los médicos) o la necesidad de cuidados o de actividades de prevención (para enfermería).
Para seguir la tónica de las últimas decisiones de Sanidad, también se ha incluido un aspecto en relación a primar el conocimiento del valenciano. En esta ocasión, «los cursos de valenciano acreditados por el EVES (Escola Valenciana d'Estudis de la Salut) serán considerados como jornada efectiva hasta 40 horas al año de forma complementaria al permiso de 40 horas anual». Esto quiere decir que los profesionales tendrán otras 40 horas como máximo para poder realizar cursos presenciales acreditados por el EVES (que se sumarían a las 40 para el resto de la formación), aunque según puntualizan estos cursos suelen ser de entre 20 y 30 horas.
Asimismo, «durante el primer semestre de 2023 se revisará la situación del pacto de transporte de 2018», ese que suscribió la anterior consellera, Ana Barceló, con los sindicatos para los traslados de los profesionales y que nunca llegó a cumplirse del todo, de ahí que CESM-CV recurriera (y ganara) en los tribunales una demanda al respecto, y pese a que, curiosamente, Sanidad lo ha recurrido.
Se homogeneizará el horario de apertura de los PAC y PAS (aunque no se especifica si abrirán a las 15.00 o a las 17.00 horas) y se detalla con más precisión el importe de las horas de guardia.
En el ámbito de la seguridad, se pondrá en marcha el «observatorio de las agresiones» y «se analizará cómo incluir en el protocolo de agresiones una comunicación más efectiva con la fiscalía y el tratamiento específico de las agresiones no contempladas en el código penal»
Noticia Relacionada
Frente a ello, la única medida que no estará plenamente implantada antes de la época estival será la de la jornada laboral de 35 horas semanales para todos los profesionales que dependen de la conselleria, puesto que es necesario reforzar las plantillas para que la asistencia sanitaria no se vea todavía más mermada. Esta medida sí se implantará de forma progresiva y estará totalmente extendida hasta el 1 de enero de 2025.
Por otra parte, y con este acuerdo, que no ha sido respaldado por el Sindicato Médico de la Comunitat (CESM-CV), la conselleria pretende presionar a la formación para que ponga fin a la huelga prevista, puesto que buena parte de las reivindicaciones de los facultativos vienen recogidas en el acuerdo, según el departamento autonómico. Sin embargo, Mínguez ha descartado que se vayan a celebrar nuevas reuniones con el comité de huelga antes de la próxima jornada de paros, prevista para el 3 de abril, más allá de la próxima mesa sectorial, en la que estarán representados todos los sindicatos, incluido CESM-SAE (que en las mesas sectoriales confluyen de forma conjunta).
Sobre ello, Mínguez ha insistido en que se han atendido muchas de las reivindicaciones de CESM-CV, por lo que, en su opinión, «tienen que reflexionar, evaluarlo en el entorno de la mesa sectorial, en las nuevas reuniones que vamos a tener. Esto es el inicio y ha sido trascendente. Es el inicio de seguir negociando. Las nuevas reuniones están muy próximas y saldrán reivindicaciones que también en su momento CESM hizo y probablemente se aprueben. La reflexión fundamental del sindicato debe ser si se cumplen los requisitos para mantener una huelga que trasciende a la atención al ciudadano. La última convocatoria tuvo una repercusión del 7% exclusivamente entre los facultativos, y la siguiente será como mínimo igual».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.