Borrar
Vacunación de un menor de edad. afp
Vacuna del coronavirus de los menores de 12 años | Sanidad no concreta cuándo iniciará la vacunación contra el Covid a los 300.000 valencianos de 11 a 5 años

Sanidad no concreta cuándo iniciará la vacunación contra el Covid a los 361.000 valencianos de 11 a 5 años

La conselleria aún no sabe si administrará las dosis en los colegios o en los ambulatorios ni si empezará por los de mayor edad

f. ricós / A. TORICES

Martes, 7 de diciembre 2021, 13:48

La Comisión de Salud Pública aprobó este martes iniciar el 15 de diciembre la vacunación de todos los españoles de 5 a 11 años. Los responsables autonómicos dispondrán entre el 13 de diciembre y finales de enero de viales suficientes, según el Ministerio de Sanidad, para inyectar una primera dosis a los 3,3 millones de chicos de estas edades, 361.000 en la Comunitat Valenciana, quienes recibirán la segunda inoculación del suero, que completará su inmunización, ocho semanas después de la primera.

El objetivo es reducir el número de infecciones en este grupo de edad pero también rebajar el alto nivel de transmisión del virus a sus familiares y allegados, a los trabajadores de los centros educativos y también a la población general.

Tanto en el caso del conjunto de España como en el particular de la Comunitat Valenciana, la incidencia acumulada de contagios entre los niños de 5 a 11 años prácticamente dobla la general. En el caso valenciano son 452 casos cada 100.000 habitantes en 14 días, frente a 266 de media del conjunto de la autonomía. La media española es de 248, mientras que en el grupo etario de los menores entre 11 y 5 años llega a 412.

El diseño concreto de las campañas de vacunación, tanto la fijación de las prioridades de inmunización como la elección de los lugares, está en manos de cada comunidad autonóma.

La Comunidad de Madrid, por ejemplo, tiene previsto utilizar hospitales y grandes 'vacunódromos' para pinchar a los menores. Otros territorios sopesan si usar los centros educativos a los que asisten los niños.

Se rechazaron los institutos

En el caso de la Comunitat Valenciana, todavía no se tiene claro. La Conselleria de Sanidad rechazó la utilización de las instalaciones en los institutos y centros de secundaria cuando hubo que vacunar a los adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años. Entonces se emplearon los 'vacunódromos' de las tres capitales valencianas y determinados centros de salud.

En esta ocasión todavía no se han pronunciado desde la conselleria. Se encuentran estudiando cómo y dónde van a desarrollar esta primera fase de la campaña de vacunación que afecta a los niños y que se prevé que dure desde mediados de la próxima semana hasta finales de enero.

Fuentes del departamento que dirige la consellera de Sanidad, Ana Barceló, aseguraron este martes que se está trabajando «en la mejor fórmula» para vacunar a estos 361.000 infantes. Y sostienen que será «rápida, ágil y con la menor molestia para todos».

Serán también los responsables autonómicos quienes decidan por el rango de edad por el que empiezan las vacunaciones, o si vacunan primero a los que corren mayores riesgos médicos, como los menores inmunodeprimidos, con cáncer, con cardiopatías congénitas o con enfermedades pulmonares crónicas, que sería lo lógico, como sucedió con los mayores.

Inmunización del 90%

Este grupo de edad no había iniciado su proceso de inmunización porque hasta el 25 de noviembre la Agencia Europea del Medicamento no autorizó la medida. Lo hizo tras comprobar la eficacia de las pruebas clínicas de la vacuna de Pfizer en niños, que lograron una inmunización contra el coronavirus de un 90% y un mínimo de efectos secundarios relevantes en estas edades tras la administración del suero.

Los menores de 5 años tendrán que esperar a 2022 para inmunizarse, pues los estudios clínicos que se pusieron en marcha todavía no han finalizado.

El suero infantil, denominado Comirnaty, se inyectará a cada niño en una dosis de 10 microgramos, un tercio de la cantidad que reciben adolescentes y adultos.

Y el segundo pinchazo, el que completa la inmunización, se realizará ocho semanas después para dar tiempo al desarrollo de anticuerpos y para que todos tengan ya una primera dosis antes de empezar a inocular la segunda para completar la pauta.

La Comisión de Salud Pública reclamó a todas las autonomías que la puesta en marcha de la campaña de vacunación infantil se haga en paralelo y sin perjudicar el proceso de administración de la tercera dosis a los mayores de 60 años y personal sanitario y sociosanitario, así como de la primera dosis a los adultos que aún no se habían vacunado.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, avanzó que la idea con la que trabaja su departamento es que la mayoría de sanitarios y mayores de 60 tengan su dosis de refuerzo antes de Nochebuena, para minimizar los contagios en las reuniones familiares. La farmacéutica Pfizer distinguirá los viales del suero para evitar equivocaciones en esta vacunación en paralelo con un tapón de distinto color para cada franja de edad. Será naranja en el caso del suero infantil y morado para los recipientes con la tercera vacuna de los adultos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Sanidad no concreta cuándo iniciará la vacunación contra el Covid a los 361.000 valencianos de 11 a 5 años