Borrar
Personal sanitario en el quirófano de un hospital valenciano. consuelo chambó
Sanidad deriva a hospitales privados a cerca de 70.000 valencianos en cinco años

Sanidad deriva a hospitales privados a cerca de 70.000 valencianos en cinco años

La necesidad de remitir pacientes a clínicas ajenas a la red pública refuerza las quejas por la falta de profesionales, que CSIF cifra en 11.000

Daniel Guindo

Valencia

Viernes, 4 de diciembre 2020, 14:45

Faltan profesionales sanitarios, especialmente médicos. Las sociedades científicas y los principales sindicatos llevan años denunciando las carencias de personal del sistema sanitario público; un déficit que se arrastra desde hace una década, pero que se ha hecho más patente si cabe durante la pandemia. La derivación de pacientes a hospitales privados y el impulso de las operaciones fuera del horario habitual con el objetivo de contener las crecientes listas de espera es una constante que refuerza las quejas por la falta de refuerzos de los profesionales. Y va a más.

En concreto, entre 2015 y 2019 la Conselleria de Sanidad remitió a cerca de 70.000 pacientes de la red pública a hospitales privados para someterse a una operación, según los datos recogidos en las memorias de gestión del departamento consultadas por LAS PROVINCIAS. Y no fueron más porque una parte de los usuarios declinó el ofrecimiento y optó por esperar a ser atendido por los centros dependientes de la Generalitat. Además, en esos cinco años se han intervenido a casi 100.000 enfermos más bajo la fórmula del autoconcierto; la herramienta empleada por Sanidad para que los profesionales amplíen su jornada laboral para acometer más operaciones, normalmente por la tarde. Eso sí, bajo incentivos económicos y de forma voluntaria. Dos mecanismos, calificados como «parches» por sindicatos como CSIF, Satse, CESM-CV o CCOO, que consiguieron aliviar ligeramente las esperas hasta los 80 días, de media, de febrero, pero que la pandemia y la paralización de los quirófanos ha vuelto a disparar hasta los 132 días de octubre.

En la mesa sectorial del pasado viernes, en la que se analizó el parón que sufrió el autoconcierto entre abril y septiembre, tanto CSIF como el Sindicato de Enfermería Satse volvieron a recalcar las carencias. «Reiteramos que se evidencia la falta de infraestructuras y profesionales», apuntó María Luz Gascó, secretaria general del Sindicato de Enfermería Satse en la Comunitat. En esta línea, en CSIF calculan que faltarían unos 11.000 profesionales sanitarios, de todas las categorías, en Atención Especializada, y otros 7.000 en los centros de salud.

La conselleria apuesta por recurrir cada vez más a la ayuda del sector privado mientras insiste en revertir las concesiones

La conselleria es consciente de la situación, pero la pandemia ha terminado por vaciar las bolsas de empleo, sobre todo de médicos y enfermeros, lo que hace difícil incrementar las plantillas, de ahí que cada vez más Sanidad se tenga que apoyar tanto en el sector privado como en el sobreesfuerzo de los profesionales de la red pública.

45 millones

Frente a ello, los esfuerzos presupuestarios están yendo a parar tanto el plan de choque, como bautizaron a la remisión de pacientes a hospitales ajenos al sistema público, como a los autoconciertos, que no paran de crecer. Así, para 2021 la conselleria ha previsto una partida de 20 millones de euros para el primero y de 25,2 para el segundo. Más de 45 millones de euros anuales para tratar de contener unas demoras que concentran buena parte de las quejas de los pacientes.

Así, y mientras Sanidad cada vez se apoya más en el sector privado –tuvo que prolongar la concesión de las resonancias y lanzar nuevos concursos de apoyo para hacer frente a las demoras en estas pruebas– insiste en su idea de no alargar las concesiones hospitalarias, posibilidad prevista en los contratos, pese a ser más eficientes que la gestión pública, como confirma la Sindicatura de Comptes. Tras asumir la dirección de la Ribera –donde han aumentado considerablemente las esperas para pasar por el quirófano–, el siguiente en pasar a la gestión directa de la Conselleria de Sanidad será el de Torrevieja, que resulta un 30% más eficiente que el resto de hospitales públicos de la Comunitat, lo que se traduce en un ahorro de 45 millones de euros al año para las arcas públicas.

La demora quirúrgica pasa de los 80 días de media de febrero a los 132 de octubre tras paralizar los quirófanos la pandemia

Además, las auditorías del órgano recogen que los pacientes de este hospital «son los más satisfechos, los que menos esperan y los que mejor atención reciben», apuntaron desde Ribera Salud, concesionaria del área sanitaria. En esta línea, la gerente del hospital, Eva Baró, recordó que la compañía, tras la firma del último convenio colectivo, «garantiza el 95% de empleo estable en el hospital frente a la incertidumbre que genera la reversión anunciada por la conselleria». «Más de 1.400 profesionales y sus familias no pueden evitar estar preocupados ante un futuro más que incierto. Y todo ello, en medio de una pandemia mundial«, agregó.

Al respecto, la gerente explicó que Sanidad «sigue sin informar a los trabajadores sobre su futuro laboral, pero sea lo que sea lo que les garantice, ya hemos visto lo que está pasando en el hospital de la Ribera tras la reversión. Allí los sindicatos denuncian la discriminación del personal laboral, los problemas para la carrera profesional y la falta de estabilidad, entre otra muchas carencias, después de que pasara a gestionarlo Sanidad«, añadió.

Médicos alertan de la falta de neveras para almacenar la vacuna

«La cuerda se ha tensado y ahora no estamos más preparados estructuralmente, ni de recursos humanos ni tecnológicamente que en lo que llevamos de pandemia. Seguimos en precario». Así resume la presidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SoVaMFic), María Ángeles Medina, cómo afrontan los centros de salud la futura campaña de vacunación contra el Covid-19. «No estamos con las plantillas ni los medios tecnológicos adecuados», lamenta. Por ejemplo, señala, debe haber menos de 100 neveras que puedan soportar un almacenamiento de vacunas a 80 grados bajo cero, como requieren los viales para hacer frente al virus. «Tenemos neveras para las vacunas de la gripe, no para la de Covid», advierte, para recordar las secuelas que sufren los contagiados.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Sanidad deriva a hospitales privados a cerca de 70.000 valencianos en cinco años