Secciones
Servicios
Destacamos
F. RICÓS
Sábado, 6 de febrero 2021, 00:24
El hecho de que las empresa concesionarias hayan empezado a retirar residuos infecciosos de los hospitales, como en el caso del Clínico y del General, no quiere decir que el problema esté solucionado. Si los contenedores con restos sanitarios, posiblemente con rastros de coronavirus, han estado y todavía se encuentran situados a la intemperie junto a algunos centros sanitarios, como ha denunciado LAS PROVINCIAS, es porque las plantas de reciclaje no dan abasto. «No cabe más», reconoció un portavoz de la Conselleria de Sanidad.
Para que no permanezcan a la intemperie estos cubos, teóricamente sellados, se van a almacenar en Feria Valencia hasta que se les pueda dar una salida, según confirmaron a este periódico fuentes oficiales de la institución ferial valenciana.
Esta misma semana la conselleria de Sanidad, Ana Barceló, reconoció que con la pandemia de coronavirus los residuos infecciosos generados en los hospitales valencianos se había duplicado, pasando de 2.000 toneladas anuales a más de 4.000.
Desde la Conselleria de Sanidad aseguraron, por ejemplo, que el Hospital General de Valencia tenía almacenados unos 1.800 contenedores de los que el jueves ya se habían retirado unos 900 y quedaban otros tantos por evacuar de los jardines que se irán llevando durante los próximos días.
Las mismas fuentes señalaron que las empresas de retirada de estos residuos hospitalarios infecciosos han optado por buscar «puntos intermedios» en los que depositar estos cubos, procedentes de los hospitales y también de las residencias de mayores intervenidas por Sanidad, que han llegado a ser 195, antes de poder transportarlos a las plantas de tratamiento.
Desde la Conselleria de Sanidad se ha estado indicando que en la Comunitat Valenciana solamente hay una planta autorizada a tratar ese tipo de residuos, aunque desde el departamento de Transición Ecológica que dirige la consellera Mireia Mollà, indicaron que hay más de una. Una de ellas está en el polígono de Belcaire, en Vall d'Uxó, otra en la provincia de Alicante en la zona del Vinalopó.
En todo caso, desde esa conselleria trataron de distanciarse del problema al reconocer que colaboran pero que el asunto de los residuos sanitarios es una cuestión de la Conselleria de Sanidad y de las empresas concesionarias.
No obstante, hay que dejar constancia de que la consellera del ramo, Mireia Mollà, el pasado 22 de diciembre visitó la planta de Vall d'Uxó, del consorcio
para ver cómo se esteriliza y recicla material sanitario. En este recinto se había instalado «un sistema robotizado pionero que introduce la economía circular en la gestión de los residuos sanitarios» con una inversión de 106.000 euros. Mollá hablaba de una actuación «innovadora y pionera en España», el robot es el encargado de vaciar los cubo para esterilizar su interior y también el mismo contenedor para que pueda ser reutilizado.
La planta de la Vall d'Uxó la utiliza una de las dos grandes contratistas que se quedaron la gestión de los residuos hospitalarios, Cespa, del grupo Ferrovial. La otra es SRCL Consenur. El contrato lo consiguieron en 2017, por dos años prorrogables.
Noticia Relacionada
A pesar de que la Conselleria de Transición Ecológica parece desentenderse de la situación es a este departamento al que tanto desde Sanidad como las concesionarias de estos residuos hospitalarios infecciosos e dirigen para reclamarle que habilite o autorice otras plantas en las que realizar el tratamiento de estos desechos ante la situación de saturación en la que se encuentran sumidas las instalaciones habilitadas actualmente para ello.
«Estamos intentando trabajar, en coordinación con la dirección general de Medio Ambiente para poder estudiar la implementación de nuevas medidas que nos permitan tanto la gestión como el tratamiento de forma rápida», declaró la directora general de Alta Tecnología, Inversiones e Infraestructuras de Sanidad, Carmelina Pla. Ayer volvieron a insistir desde la Conselleria de Sanidad en que las empresas concesionarias del tratamiento de residuos hospitalarios piden esto mismo a la conselleria de Mireia Mollà para dar salida a esta crisis de la basura hospitalaria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.