Redacción
Miércoles, 22 de noviembre 2023, 12:32
La Conselleria de Sanidad está ultimando, ante el aumento de casos, una nueva versión de su 'Protocolo de atención integral, sanitaria y judicial a víctimas de agresiones sexuales de la Comunitat Valenciana', que incorporará la experiencia adquirida a través del seguimiento de la aplicación del protocolo que existe desde 2019, según informa la Generalitat.
Publicidad
Este protocolo pretende dar una respuesta desde el ámbito sanitario con una perspectiva multidisciplinar, que incluye todos los ámbitos de la administración implicados en la atención a las víctimas de agresiones sexuales: sanidad, medicina forense, servicios especializados, juzgados, fuerzas y cuerpos de seguridad. «Para poder prevenir las agresiones sexuales y atender a las víctimas es indispensable comprender la dinámica de este fenómeno, observar la tendencia que sigue el número de víctimas, su perfil sociodemográfico, así como la evolución preocupante que se ha vivido en los últimos años con casos de agresiones múltiples o a menores. La nueva versión del protocolo incorpora todas las mejoras que la experiencia nos ha ido revelando», ha explicado el conseller de Sanidad, Marciano Gómez.
Se ha producido un incremento significativo del número de personas atendidas en el sistema sanitario por agresiones o abusos sexuales. Tal es así, que en el año 2021 se registraron 448 casos y en el año 2022 se atendieron 707 casos, lo que supone un incremento del 58%. Estos datos coinciden con los aportados desde otros ámbitos como el judicial o forense.
Las mujeres representan el 91% del total de agresiones sexuales en la secuencia de datos de los años 2019-2022 obtenida por la comisión de seguimiento del 'Protocolo de atención integral, sanitaria y judicial a víctimas de agresiones sexuales de la Comunitat Valenciana'. En 2022 el grupo de edad más representado es el de 20 a 24 años, seguido del grupo de 15 a 19 años y, en tercer lugar, el de 25 a 29 años y, a escasa distancia, el grupo de 10 a 14 años.
La distribución geográfica de las agresiones sexuales atendidas se concentra en los departamentos de salud que corresponden a las grandes ciudades (Alicante, Castellón y València), junto a las ciudades que son destino turístico y costa. Todos estos datos, así como la revisión del protocolo, se han abordado este miércoles en la jornada organizada por el departamento de salud de Valencia–Doctor Peset con motivo de la proximidad del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre.
Publicidad
El encuentro ha reunido a especialistas del ámbito sanitario, judicial, forense y recursos especiales sociales bajo el título 'Agresiones sexuales, una realidad'. Con este debate se ha pretendido profundizar en la forma correcta de aplicar el protocolo de atención integral a víctimas de violencia sexual para lograr que se sientan seguras, se minimice el daño de la agresión sobre su salud y se garantice la eficacia de las actuaciones judiciales y policiales.
Además, Sanidad ha detectado un total de 1.434 casos de violencia sobre las mujeres a través de su programa de cribado, desde enero hasta la actualidad. Atendiendo a la tipología de la violencia detectada y teniendo en cuenta que los diferentes tipos de maltrato no son excluyentes, se han registrado 682 casos de violencia física, 1.355 casos de violencia psicológica y 189 casos de violencia sexual. Por provincias, han sido 669 casos en Valencia, 605 en Alicante y 160 en Castellón.
Publicidad
Asimismo, durante este año, han participado en el programa de cribado cerca de 46.000 mujeres y se han realizado 4.397 partes de lesiones. En cuanto a la participación por provincias, ha sido de 20.686 mujeres en Valencia, 22.720 en Alicante y 2.517 en Castellón. Estos datos han sido ofrecidos este miércoles por la directora general de Salud Pública, Ruth Usó, en la Jornada sobre Prevención y Atención de la Violencia sobre las Mujeres en la Comunitat Valenciana, organizada por la Conselleria de Sanidad con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre. En la jornada también ha participado el Comisionado para la Lucha contra la Violencia de la Mujer, Felipe del Baño; así como profesionales de centros de salud, de la red de centros mujer y representantes de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
Ruth Usó ha destacado que “los centros de salud constituyen en numerosas ocasiones la primera, y a veces la única oportunidad para detectar precozmente una situación de maltrato que sufre una mujer por la cercanía y confianza que representan estos centros para las mujeres”.
Publicidad
Para ello, el sistema valenciano de salud dispone de un protocolo de actuación para la prevención y atención de la violencia sobre las mujeres y una guía de actuación para profesionales sanitarios. Usó ha recordado que los objetivos del plan “son la detección precoz, la prevención y una atención integral con la derivación a los servicios sociosanitarios y con la colaboración de las fuerzas y cuerpos de seguridad”.
Por su parte, el comisionado para la lucha contra la violencia sobre la mujer, Felipe del Baño, ha destacado la importancia de la “unidad y coordinación entre todas las administraciones públicas, poderes públicos, así como con la sociedad civil para luchar contra la violencia machista”.
Publicidad
Así, ha señalado que es fundamental el papel que juegan los y las profesionales de salud pública ya que son muchas veces los primeros, a través de sus consultas médicas, “en detectar que estamos ante una víctima de violencia a la que hay que ayudar”.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.