Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España
Grafico sobre los contagios perdidos por Sanidad. P. Cabezuelo

Sanidad pierde el control sobre el origen de casi 300 nuevos contagios en dos meses

La Red de Vigilancia Epidemiológica revela que uno de cada tres infectados en la Comunitat ignora cómo contrajo el virus

Arturo Checa

Valencia

Viernes, 24 de julio 2020

«La preocupación llegará cuando se produzca transmisión comunitarias». El hoy desaparecido Fernando Simón, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, lanzó esta advertencia hace unas semanas. El epidemiólogo respondía así a una de las situaciones menos halagüeñas dentro de la evolución de la pandemia: que las infecciones comenzaran a producirse por contactos locales, dentro de cada región o territorio, y no de manera 'importada', es decir, por pacientes con Covid-19 llegados de otras zonas de países, como ocurrió originariamente en marzo al comienzo de la gran ola de contagios.

Publicidad

La transmisión comunitaria hace que sea prácticamente imposible detectar el origen de los contagios. Con ello se pierde la trazabilidad de las infecciones. Y el control de la pandemia se aleja. La mala noticia es que, a la vista de los últimos datos, eso ya está sucediendo en toda España. Incluida la Comunitat Valenciana. Lo constata el último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, difundido esta semana por el Instituto de Salud Carlos II y referido a los casos conocidos en las últimas 10 semanas.

Y la foto fija en la Comunitat es así de alarmante: desde Salud Pública se desconoce el origen de uno de cada tres nuevos episodios registrados. Los enfermos no saben como han contraído el Covid-19 y desde la conselleria no tienen capacidad de averiguar cómo ha ocurrido. Algo muy parecido a lo que sucedió en marzo y que marcó el comienzo del incremento de casos: la pérdida de la trazabilidad fue el detonante.

El número de casos sin trazabilidad completa supera los 500 al sumar los 269 sin contactos detectados en el rastreo. Los sanitarios ya reclamaron 500 rastreadores más frente a los 1.008 que hay en la Comunitat.

Tal y como señala el estudio, de los últimos 788 contagiados contabilizados en la Comunitat entre el 10 de mayo y el pasado 17 de julio, un total de 288 fueron «casos sin contacto conocido con Covid». La Comunitat es la sexta autonomía con más contagios de origen desconocido en el periodo que examina el Instituto Carlos III. En ese ranking hay un dato que demuestra mucho de lo que está sucediendo ahora en Cataluña, con los casos desbocados, confinamientos y medidas extraordinarias de restricción de derechos. La comunidad catalana ya era en esa clasificación el territorio con más infecciones de origen desconocido, un total de 8.160. Por delante de la Comunitat, presentan más incidencia de episodios sin la trazabilidad establecida las autonomías de Madrid (1.214 infectados sin saber cómo), Castilla-La Mancha (903), Aragón (489, otra de las regiones asediada estas semanas por los rebrotes) y Castilla y León (452).

Falta de rastreadores

No es el único handicap con el que se encuentran los rastreadores (el millar que existe en la Comunitat, de los 1.200 prometidos por Sanidad). Los especialistas también tienen dificultades para seguir los pasos del coronavirus en el otro sentido: a la hora de comprobar los contactos de un paciente infectado con sus conocidos y círculo cercano. Como ya publicó LAS PROVINCIAS, según también el informe del Carlos III, la falta de rastreadores hace que no se detecten contactos de los contagiados en uno de cada tres casos (el 38% del total). Según estas cifras, en el 61,8% de los contagios en la Comunitat se ha podido hacer la trazabilidad de los contactos (436), pero en un alto número de casos (269) no se ha conseguido.

Publicidad

Es decir, que si sumamos los 288 episodios cuyo origen no ha podido ser determinado por Salud Pública a los 269 infectados cuyos contactos posteriores no han podido ser trazados por la conselleria tampoco para dar con nuevos contagios, el número de casos fuera de control en la región supera el medio millar.

Que hacen falta más rastreadores es algo que no sale sólo de las martilleantes cifras, sino que los propios especialistas lo reclaman, como también ha denunciado este periódico. Lo dijo Fernando García, presidente de la sección de Sanidad del sindicato CSIF en la provincia de Valencia: «Tienen que haber los rastreadores que sean necesarios». En su opinión, los 1.200 fijados por Sanidad en la época más cruenta de la pandemia no son suficientes. Menos aún los 1.008 que en realidad existen en la región. En su opinión, debería haber 1.500.

Publicidad

Residencias y sanitarios

Mientras, dos de los sectores más sensibles y más golpeados durante la pandemia, como fueron las residencias y los sanitarios, empiezan a ocupar de nuevo un preocupante lugar en los titulares. Los geriátricos, tras alejarse del grueso de casos con el paso de las semanas, ha pasado en los últimos días a experimentar un inquietante crecimiento en cuanto al número de establecimientos con contagios: de los cinco geriátricos del pasado viernes a los ocho que ayer mismo tenían episodios de Covid, según los datos diarios de la Conselleria de Sanidad.

Idéntica inquietud en el ámbito sanitario. Al brote de cuatro casos que el miércoles se produjo en el Hospital de Xàtiva se le une el detectado ayer mismo en el Hospital de Manises. Los datos no dejan de demostrar que la preocupación que hace semanas apuntaba Fernando Simón va cada jornada 'in crescendo'.

Publicidad

El Síndic reprende a la conselleria

El Síndic de Greuges, Ángel Luna, ha acusado a la conselleria de Sanidad de no informar concretamente sobre los Equipos de Protección Individual para los sanitarios, a respuesta de una iniciativa del sindicato CSIF sobre esta cuestión. Aunque el Síndic no pone en duda los esfuerzos de la conselleria de Sanidad durante todos estos meses, afirma que la falta de EPIS adecuados y suficientes «ha favoreido el riesgo de contagio de los profesionales sanitarios» en las primeras fases de la pandemia. El Síndic también alerta de que seguimos en una situación delicada «que obliga a extremar los riesgos probables que se deriven de esta situación». Desde este organismo recordaron que el área que dirige Ana Barceló tiene el «deber legal, como empleador de proteger al personal laboral a su servicio» frente al riesgo de contagio de la Covid-19.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad