Pacientes en los pasillos de un hospital valenciano. lp

La sanidad pública valenciana, la sexta por la cola de España

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública califica de «deficiente» la asistencia en la Comunitat y la puntúa con un 72 sobre 130

D. GUINDO

Jueves, 26 de mayo 2022, 23:40

La sanidad pública valenciana no sale muy bien parada en el último análisis de estos servicios autonómicos elaborado por la Federación de Asociaciones para al Defensa de la Sanidad Pública. El informe coloca a la red de la Comunitat como la sexta por la cola de España y la sitúa en el grupo de “servicios sanitarios deficientes” con una puntuación de 72 sobre 130. Sólo Murcia, Cataluña, Canarias, Andalucía y Madrid presentan peores resultados. También es cierto que la valoración de la región mejora los resultados obtenidos en los anteriores informes elaborados en 2009, 2010, 2018, 2019 y 2021, en los que la autonomía llegó a ser la región peor calificada.

Publicidad

Para realizar este análisis, la entidad tiene en cuenta una importante batería de variables, como la financiación, los recursos y el funcionamiento (camas, quirófanos, aparatos tecnológicos, profesionales en función de la población, etc.), el gasto farmacéutico, la opinión y el grado de satisfacción de los pacientes, las listas de espera o la privatización de algunos servicios.

En el caso de la Comunitat, por ejemplo, el presupuesto sanitario per cápita asciende a 1.553 euros, lejos de los casi 2.000 de regiones como Asturias, Navarra o el País Vasco, pero por encima de los 1.300 de Madrid o los 1.388 de Andalucía. Tanto en número de camas, quirófanos, aparatos de rayos, médicos y enfermeros por cada 1.000 habitantes, urgencias e intervenciones quirúrgicas presenta también unos resultados más próximos a las autonomías peor calificadas que a las que ocupan las primeras posiciones.

En el caso de la opinión de la ciudadanía, los valencianos puntúan su satisfacción con la sanidad pública con un 6,82 sobre 10, lo que supone la octava nota más baja (mejora dos posiciones la valoración global); mientras que cerca del 70% de los pacientes opina que la red pública funciona “bien o bastante bien”. Un porcentaje casi idéntico elige la sanidad pública para ser hospitalizado (el resto prefiere centros privados).

Sobre las listas de espera, la Comunitat apenas uno de cada diez pacientes valencianos indica que obtiene cita en Atención Primaria dentro de las 24 horas siguientes a su solicitud, menos del 17% son atendidos por el médico especialista en los 15 días siguientes a su derivación, mientras que el promedio de demora quirúrgica llega a los 100 días (95 para pasar por consultas externas).

Publicidad

El informe, además, explica que aunque durante la pandemia se prometió reforzar de manera significativa la sanidad pública, propósito que incluso se recogió en las conclusiones de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica formada en el Congreso de los Diputados, “la realidad es que en el plan de recuperación, transformación y resiliencia aprobado por el Gobierno, la sanidad pública tenía una consideración menor, por no decir que testimonial, ya que sólo se le destinaban el 1,54% de los fondos previstos”.

Por otro lado, agrega, las comunidades autónomas “han seguido una senda similar, ha habido aumentos presupuestarios en todas ellas, menos en las dos que han convocado elecciones anticipadas (Andalucía y Castilla y León), pero siempre insuficientes para abordar los problemas detectados durante la pandemia y para recuperar la atención a los enfermos postergados durante la misma”.

Publicidad

Esta situación, según el informe, “es especialmente evidente en Atención Primaria, que continúa con esperas intolerables, con recursos insuficientes, y con graves problemas que hacen muy difícil que pueda ser el eje vertebrador del sistema sanitario”. “Igual puede decirse de las carencias de recursos humanos o el déficit de camas hospitalarias, etc. Estos problemas son generalizados en todo el Sistema Nacional de Salud y han afectado, en mayor o menor medida, a todas las regiones, pero una vez más ha habido distintas formas de aplicación de estas políticas que, incidiendo sobre las diferencias previas, las han aumentado o disminuido”.

Este estudio, subraya que además de “objetivar las diferencias entre los sistemas sanitarios de las comunidades autónomas, intenta también analizar con qué intensidad se ha aplicado esta política de recortes y deterioro en la sanidad pública y cómo se ha respondido a los problemas producidos por la pandemia. Y sí, también en este tema estamos ante actuaciones significativamente diferentes por parte de las administraciones autonómicas”.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad