![Sanidad reduce las esperas en los centros de salud pero incumple su promesa de dar cita en tres días](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/04/1473845711-RhFOJuPg4COa1Dq2yqc31xH-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Sanidad reduce las esperas en los centros de salud pero incumple su promesa de dar cita en tres días](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/04/1473845711-RhFOJuPg4COa1Dq2yqc31xH-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Pese a que durante todo el invierno las temperaturas han sido suaves en la Comunitat y que el pico de contagios de gripe y Covid acabó en enero, sigue siendo complicado encontrar citas disponibles para una consulta presencial con el médico en Atención Primaria. Los ... centros de salud valencianos se mantienen al borde de la saturación, con las agendas llenas. El pasado mes de octubre la directora general de Atención Primaria, Eva Suárez, se comprometió a que los valencianos serían atendidos en menos de tres días, y aunque Sanidad puntualiza que se trata de un proyecto para que sea efectivo a lo largo de esta legislatura, cinco meses después este anuncio no se cumple.
Aunque en las últimas semanas se han reducido las largas esperas que había estas navidades, ahora tanto en Valencia ciudad como en otras poblaciones de la Comunitat lo habitual es que la primera opción de cita presencial disponible en el centro de salud sea para dentro de una semana. Pidiéndola este lunes por la mañana, da para los días 11 y 12 de marzo. Hay excepciones, eso sí, que incluso en el mismo día hay huecos disponibles, y otros que hasta el 20 de marzo no se puede.
En concreto en los barrios de Valencia de Nou Moles, Patraix y Algirós la primera fecha que ofrece la página web de Sanidad es el 12 de marzo. En la zona de Mestalla el 13, en Campanar el 14 y en Pla del Real el día 15. Más pronto se puede obtener una cita presencial con el médico de familia en los centros de salud de Monteolivete (para este martes día 5), así como Benicalap y Fuente de San Luis, ambos el día 7. Ahí sí que se cumpliría este compromiso de Sanidad de tres días de plazo, igual que en La Roqueta, donde dan cita para este mismo lunes.
Fuera de Valencia capital, en Catarroja, Alfàs del Pi y Xàtiva también permiten atender el propio día de la petición de consulta, pero en Valterna dan para el día 8, en Burjassot hay que esperar una semana (día 11) y en Chiva y Biar hasta el 12 de marzo. Peor es la situación en Benetússer y Dénia, cuyos centros de salud no tienen huecos disponibles hasta el día 20. Suárez aseguró en octubre que para reducir estos tiempos de espera van a impulsar «una historia clínica común en toda la Comunitat, medidas para desburocratizar la Atención Primaria, disminución de las listas de espera de pruebas diagnósticas y ser atendidos en menos de 72 horas en Primaria, con objeto de ser más resolutivos desde ambos niveles asistenciales y en beneficio tanto de los ciudadanos como de los profesionales sanitarios», expresó.
La Atención Primaria atraviesa una etapa de crisis por la falta de médicos, que los expertos avisan de que se va a complicar con el paso de los años. El motivo es que los nuevos médicos jóvenes no ven atractiva la especialidad de Familia ni Pediatría, y prefieren optar por otras para trabajar en hospitales y centros privados antes que en centros de salud. Esto provoca que haya dificultades para cubrir bajas por jubilaciones o enfermedades de los facultativos, ya que apenas hay profesionales para sustituirlos.
Por tanto cada médico tiene que asumir cada vez más pacientes, y el tiempo de espera aumenta. Los sindicatos insisten en que no se debe pasar de un máximo de 35 pacientes diarios por cada facultativo, pero lo cierto es que es habitual superar esa cifra en la mayoría de centros de salud. Y esto provoca que muchos ciudadanos opten por vías alternativas. Por un lado, si le dan cita para varios días, tratan de ir de urgencia ese mismo día a Primaria, y aumentan la presión asistencial y los tiempos de espera. O pueden acudir directamente al hospital, con lo que saturan también los centros hospitalarios con patologías que se pueden tratar en un centro de salud.
El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha pedido en varias ocasiones a la ministra, Mónica García, que permita ampliar el número de plazas MIR para formar a más futuros médicos de Familia cada año, y así paliar este déficit de personal. Esta potestad depende sólo del ministerio, que por el momento no ha adoptado ninguna medida concreta. Únicamente se abrió a facilitar que pueda haber más médicos con capacidad para formar a nuevos especialistas. Este mes está prevista una nueva reunión del Consejo Interterritorial para volver a abordar el asunto.
Para las poblaciones de difícil cobertura, el nuevo decreto de Sanidad permite que los facultativos puedan desplazarse de manera voluntaria (si no se acaban de incorporar a su plaza) a las poblaciones que necesiten un médico. Pero este problema de saturación de agendas no afecta sólo a estos casos de zonas rurales y alejadas, sino que es general en toda la Comunitat. Hay dificultades para dar citas en un corto plazo de tiempo en Valencia capital, en poblaciones medianas y en pequeñas. Es muy variable y depende de la afluencia de pacientes que haya en cada semana y de los médicos disponibles.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.