Secciones
Servicios
Destacamos
D. GUINDO
Jueves, 20 de abril 2023, 00:59
La pandemia de Covid ha provocado un auténtico terremoto en el sistema público de salud. Tras contener con mucho esfuerzo la irrupción del virus, los hospitales y los centros de salud tratan ahora de recuperar el tiempo perdido y atender el aluvión de pacientes que ... vieron retrasados sus diagnósticos, tratamientos y operaciones. Tres años después de que el coronavirus hiciera acto de presencia en la Comunitat, y entre otras muchas consecuencias, se viene registrando una auténtica explosión de problemas de salud mental, especialmente entre los jóvenes, lo que incrementa la presión tanto en Atención Primaria como en las consultas de los centros de Especialidades. De hecho, los pacientes llegan a esperar hasta seis meses para tener cita con el psicólogo o el psiquiatra en algunos departamentos de salud valencianos.
De hecho, como recoge una respuesta parlamentaria ofrecida por la Conselleria de Sanidad al diputado del PP José Juan Zaplana, a 31 de octubre la espera para la primera consulta en Psicología infantil en los departamentos de Sagunto, La Fe de Valencia y el Hospital General de Elche alcanza, de media, los 180 días, mientras que en Psiquiatría, también infantil, llega a los 180 días en el Hospital General de Valencia.
En el caso de los adultos, la demora también es importante para la primera cita de Psiquiatría en Vinaròs (175 días) y en Manises (171), mientras que para Psicología Clínica alcanza los 147 días en Orihuela.
También resulta especialmente sangrante que, en el caso de los niños, las consultas sucesivas (aquellas destinadas a realizar un seguimiento periódico al paciente) se alarguen en Psicología del Arnau de Vilanova hasta los 150 días, o hasta los 120 en Psiquiatría del General de Valencia y Gandia.
Noticia Relacionada
Como ya recogió LAS PROVINCIAS, expertos en salud mental juvenil ya alertaron de que, a raíz de la crisis social desatada por el coronavirus, se había disparado el número de adolescentes que llegan con problemas psicológicos o psiquiátricos a las urgencias de los hospitales. Las patologías que más han proliferado son la ansiedad, los trastornos alimentarios, las conductas suicidas y las autolesiones.
Desde la Sociedad de Psiquiatría de la Comunitat ya han achacado estas amplias demoras a la falta de recursos, tanto humanos en los centros de Especialidades, como de profesionales de psicología en los centros de salud. «Los médicos de familia ya van de cabeza y como no existe la figura del psicólogo de Atención Primaria, lo que se hace es medicalizar problemas de la vida cotidiana, como con tranquilizantes, pero se trata de problemas que se podrían solucionar con psicoterapia», señalan desde la entidad.
Reclaman, además de una dotación mayor de especialistas, que se incremente la formación en salud mental de los médicos de familia y que se creen más unidades especializadas que descongestionen un ámbito que ha experimentado un importante aumento de pacientes debido a la pandemia. «Al menos se deberían cumplir los ratios que marcan los propios planes de salud mental de Sanidad», añaden.
Frente a ello, la Conselleria de Sanidad ha impulsado la creación de un Plan Valenciano de Acción en Salud Mental, Drogodependencias y Conductas Adictivas que contará con ocho ejes de actuación centrados en los jóvenes, las mujeres y aquellos colectivos más vulnerables.
«Se trata de una iniciativa ambiciosa que se extenderá hasta 2026, y que contempla una acción transversal con actuaciones de atención y apoyo específico para la infancia, la adolescencia, la juventud y las mujeres, y con medidas especialmente diseñadas para personas con las formas graves y duraderas de sufrimiento psíquico, es decir, las que necesitan un apoyo multiprofesional y continuado», tal y como ya anunció el Comisionado de la Presidencia de la Generalitat en Salud Mental, Rafael Tabarés.
«En el plan también se incluyen actuaciones en materia de prevención de la enfermedad y promoción de la salud mental, mejora de la atención, así como acciones de gobernanza», señaló Tabarés.
El comisionado explicó también que la pandemia, las guerras, la subida de los precios, las olas de calor, las amenazas y peligros globales «están teniendo un impacto extraordinario sobre el conjunto de la sociedad, pero, de una manera muy especial, sobre aquellas personas que, por su edad, por vivir solas, por estar sujetas a un fuerte estrés derivado de los problemas económicos o de su actividad laboral, o porque están afectadas por problemas mentales o del cuerpo, son especialmente sensibles».
En este sentido, se apunta que el Covid ha intervenido en la aparición de 53,2 millones de nuevos cuadros depresivos severos y 76,2 millones de casos de trastorno de ansiedad a nivel mundial en 2020, de forma que «la salud mental se ha convertido en el mayor problema sanitario al que se enfrenta la población en España y en otros muchos países, por delante del cáncer y la infección por coronavirus».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.