![Estudiantes durante la selectividad.](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202106/07/media/cortadas/20210608093317__ARL3326-U120190592041ezE-RXEI6VoMAT5yDvZz3dqexzN-1248x770@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), conocidas popularmente como la selectividad, han arrancado a las 9.30 horas en los campus de las cinco instituciones públicas valencianas con el examen de Historia de España. Los aspirantes han accedido a las aulas ... con tiempo y margen y respetando las medidas de seguridad habituales, como el uso de la mascarilla o la distancia.
La Universitat Politècnica de València (UPV) ha establecido un dispositivo especial para evitar aglomeraciones en las escuelas que actúan como sedes en el campus de Vera, creando diferentes accesos y franjas horarias para los colegios e institutos participantes. Desde las 8 horas muchos aspirantes esperaban ya en las inmediaciones, la mayoría acompañados por familiares o profesores y visiblemente nerviosos. Llegaba la prueba de fuego para su futuro académico.
Noticia Relacionada
La tensión ha ido creciendo a medida que se acercaba la hora, y se ha disipado una vez leídas las preguntas del primer examen. La tónica general es que Historia de España, materia especialmente temida, ha sido fácil, asequible, y que la mayor optatividad derivada de la pandemia ha sido una ventaja para los aspirantes.
Los alumnos se han enfrentado a cinco ejercicios con diferentes opciones de respuesta basados en cuatro textos sobre las Cortes de Cádiz y la situación de la mujer durante el franquismo.
Los ejercicios planteados exigían a los estudiantes analizar las principales medidas legislativas adoptadas para acabar con el Antiguo Régimen, así como las características de la Constitución de 1812. Y por otro lado, exponer el marco ideológico de la dictadura franquista o comparar la situación de la mujer en la II República y en el posterior periodo histórico de España.
«Era el examen que más preocupaba, pero lo han hecho muy bien a la hora de plantearlo por el hecho de que este año ha habido clases semipresenciales en algunos centros, o confinamientos por ser contacto de un contagio«, ha señalado María Fernández en referencia a la flexibilidad de los enunciados, con más posibilidades de elección respecto a las convocatorias previas a la pandemia.
«Ahora estoy mucho más tranquila para el resto de pruebas, porque sé que han pensado en nosotros a la hora de elaborarlas«, ha añadido la joven alumna del colegio Pureza de María de Valencia. Si todo va bien cursará el grado de Psicología.
La misma impresión trasladan Raúl Rodrigo y Elena Cortés, del IES Clot del Moro de Sagunto. «Asustaba mucho al principio, pero al leer los enunciados he visto que no era tan complicado como esperábamos. Quizá lo que más temía eran las preguntas de redacción por las faltas de ortografía«, explica el primero. »Es una asignatura que a mi me cuesta muchísimo, la he llevado casi siempre a las recuperaciones pero no ha sido complicado. Si todos (los exámenes) son así irá bien la selectividad«, completa su compañera.
Noticia Relacionada
Pasadas las once de la mañana las inmediaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPV han sido tomadas por cientos de alumnos aliviados. Incluso sonrientes. El descanso ha servido para almorzar, intercambiar impresiones y en algunos casos para repasar la siguiente prueba: Lengua y Literatura Valenciana.
Es lo que hacían Cristina Moreno y Diana Cimpean, del IES El Cabanyal de Valencia. «Antes había muchos nervios, estábamos todos atacados por las dudas sobre cómo iban a ser los exámenes. Ahora ya estamos más tranquilas, ya sabemos lo que hay«, reflexiona la primera. «Ha sido un alivio. Historia de España es una asignatura con mucho contenido, fechas o nombres», tercia la segunda.
A las 11.45 horas ha llegado el turno de Valenciano. La parte de comprensión y análisis ha pivotado sobre dos fragmentos: 'El jove Enric Valor. una vida de novel·la', de Francesc Gisbert; y un artículo de opinión de Vicent Riera publicado en 'Nosaltres La Veu' sobre la jubilación de docentes de Secundaria.
En la parte de desarrollo y expresión escrita los estudiantes se han enfrentado a un texto de 'La Plaça del Diamant', novela de Mercè Rodoreda y a otro del poema 'Cant de Vicent' de Vicent Andrés Estellés.
Un total de 24.557 estudiantes se han matriculado en las pruebas, que se prolongarán hasta el jueves. Se trata de un récord histórico motivado por cuestiones demográficas y por el efecto llamada que puede provocar la mayor optatividad de los exámenes.
La principal novedad es la vuelta a las sedes universitarias después de que el año pasado la selectividad se organizara en los colegios e institutos del alumnado aspirante para reducir el riesgo de aglomeraciones y los desplazamientos. Sin embargo, seguirán rigiendo exhaustivas medidas de seguridad. En este sentido, la consellera de Universidades, Carolina Pascual, dijo que «aún estamos en una situación en la que hay que tomar todas las precauciones, pero no es tan compleja como el año pasado, cuando salíamos de un confinamiento, en un contexto de excepcionalidad absoluta y sin vacuna».
En todo caso, destacó que «se está llevando a cabo una labor de coordinación entre los distintos departamentos de la Generalitat para garantizar que las pruebas se realizan sin incidentes, y los pequeños contratiempos que puedan ir surgiendo los resolveremos poco a poco».
«Mantendremos por supuesto todas las condiciones de seguridad, pero con cierta tranquilidad y retomando un poco lo que había antes de la pandemia», aseveró a Europa Press.
En total se han dispuesto 55 tribunales para las pruebas. La inmensa mayoría de las sedes son campus universitarios, aunque también se han habilitado el pabellón deportivo de Xàtiva y el salón de eventos La Cotonera de Alzira. En estas dos localidades ha habido cambio de ubicación para poder garantizar la separación de 1,5 metros en el examen.
Por su parte, la Agencia de Seguridad y Emergencias realizará un «refuerzo especial» para los exámenes en Alcoy, Alzira, Xàtiva y la antigua Escuela de Magisterio de Valencia con el fin evitar aglomeraciones en el acceso y salida de los exámenes. Igualmente, desde la Coordinación de Policías Locales de la Comunitat se ha propuesto que aquellos ayuntamientos que dispongan de drones para control y vigilancia los activen durante las pruebas para ayudar a evitar de forma aérea las posibles aglomeraciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.