![La sequía amenaza con reducir más de 21.000 hectáreas de regadío en la Comunitat](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/09/30/1477347056-RR0pogMEqNQx0nxFwf2oUPN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La sequía amenaza con reducir más de 21.000 hectáreas de regadío en la Comunitat](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/09/30/1477347056-RR0pogMEqNQx0nxFwf2oUPN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Si la Comunitat quiere disponer de agua suficiente en el futuro deberá reducir la superficie de cultivos de riego en todo su territorio. Ésta es la conclusión de un informe publicado por Greenpeace en el que, según las previsiones de lluvias y altas temperaturas ... de aquí al año 2040, la región valenciana no tendrá suficientes reservas de agua para sostener de manera sostenible las tierras dedicadas al riego. Con este panorama, la Comunitat deberá eliminar más de 21.000 hectáreas de terreno cultivado, lo que supondría más de un 7% del total del regadío estimado para dentro de 20 años, tal y como advierten los ecologistas.
El informe elaborado por Greenpeace presenta el escenario a nivel nacional de la situación del regadío en España de cara al año 2040. En este sentido, la formación ecologista concluye tras sus análisis que el país deberá reducir entre un 20 y un 25% este tipo de cultivos si quiere garantizar la disponibilidad de agua suficiente para su población.
Para llevar a cabo el estudio, se tuvieron en cuenta las prervisiones de precipitación, el aumento de la evapotranspiración -la pérdida de humedad en la superficie por el aumento de las temperaturas y la transpiración de la vegetación- y el aumento de los cultivos de regadío según los planes hidrológicos de cada cuenca hidrográfica. Como se trata de previsiones a largo plazo, los análisis presentan una dualidad de resultados: aquellos que tienen en cuenta los porcentajes más positivos, y otros a tener en cuenta el peor de los escenarios posibles. Con los resultados a la vista se percibe que la Comunitat no es una excepción y deberá reducir sus cultivos al igual que el resto del país.
Con todo esto en cuenta, el informe asegura que la previsión de precipitaciones en las cuencas a las que pertenece la Comunitat no son ni mucho menos positivas. De aquí al 2040 se prevé una reducción de las lluvias tanto en la cuenca del Júcar como la del Segura. En el mejor de los casos, las precipitaciones se reducirán un 1% en la del Júcar y un 2% en el Segura.
En el peor de los escenarios posibles, la reducción será de un 4% en la primera y un 5% en la segunda. En un primer vistazo podría parecer que se trata de valores bajos y de importancia relativa. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la Comunitat es ya una de las zonas de España más tensionadas por la sequía, por lo que lo posibilidad de que llueva aún menos provocaría el empeoramiento de una situación que ya se encuentra en una posición crítica. Según la previsión, en los próximos años habrá más sequías, y estas aparecerán de manera más frecuente.
En cuanto a la evapotranspiración, el informe asegura que en ambas cuencas de las que depende la Comunitat, este indicador aumentará entre un 3 y un 4% debido al aumento de la temperatura y una mayor absorción de la vegetación. Con estas métricas tenidas en cuenta, los recursos hídricos para dentro de 20 años podrían reducirse entre un 1,5% y un 7,5% en la cuenca hidrográfica del Júcar, y entre un 3,75 y un 6,75% en la del Segura. Es decir, en el peor de los casos, la cuenca del Júcar tendrá un 7,5% menos de agua que en la actualidad, mientras que la del Segura almacenará un 6,75% menos.
Noticia relacionada
Con todo ello, Greenpeace aclara que la Comunitat, según las previsiones, será una de las regiones que sí verá reducida la extensión de sus cultivos de regadío en 2040. Si actualmente existen en nuestra comunidad 281.343 hectáreas (ha) de tierras para el riego, la previsión dentro de 20 años es que se reduzca hasta las 269.324 ha. Aún así, la demanda de agua será tal que para abastecer a todos los habitantes de la región valenciana Greenpeace estima que se deberán reducir todavía en 21.532 ha menos, o lo que es lo mismo en términos relativos, una reducción del 7,4%.
Para hacer frente a esta reducción, la organización 'verde' presenta una serie de propuestas para tratar de reducir la demanda de agua futura. Entre otras, Greenpeace apuesta por que la reducción de regadíos se centre en las grandes explotaciones, o a aquellas cuyo sistema no se adapte a las condiciones climáticas actuales. Por otro lado, se solicita una mayor persecución de los cultivos ilegales, aquellos que no están registrados y consiguen agua de pozos no autorizados, con el objetivo de erradicar por completo esta práctica del mundo agrícola. Además, Greenpeace asegura que se deben congelar por completo todas las inversiones dedicadas a políticas de nuevos regadíos, y se deben revisar todas las medidas de modernización de sistemas para corroborar que estas nuevas prácticas ahorren agua.
Cabe recordar que hoy termina el año hidrológico 2023-2024. Tras diez meses en los cuales la cantidad de agua acumulada por precipitaciones vaticinaba que podía ser el año más seco de la historia, las últimas lluvias de agosto y septiembre aliviaron los malos resultados y ha terminado siendo el segundo año más seco desde que hay registros. De hecho, estas últimas lluvias permitieron ahorrar por primera vez 10 hectómetros de agua de los embalses valencianos que se dedicaban al riego semanalmente durante el último mes, aunque no aumentó prácticamente el agua de estos embalses. En este sentido, la última semana de septiembre fue un pequeño respiro para una tendencia preocupante.
Las previsiones a futuro suelen ser un tanto inciertas por la dificultad para clavar la cantidad de agua que se espera durante todo un año, pero el nuevo año hidrológico que arranca este martes se prevé también seco y caluroso, algo que no beneficia a las necesidades del campo valenciano. Con todo ello, el informe de Greenpeace no es otra cosa que un aviso del gasto de agua al que la sociedad está acostumbrada, y que con estas tendencias climáticas será insostenible en un futuro. Muy necesarias se hacen las políticas de ahorro para mantener el equilibrio entre el gasto humano de agua y las aportaciones de la propia naturaleza.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.