![Los servicios sanitarios de la Comunitat, a la cola de España](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/04/20/protesta-RZ5kAYG27uQK7TsvhlVxlwO-1200x840@LasProvincias.jpg)
![Los servicios sanitarios de la Comunitat, a la cola de España](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/04/20/protesta-RZ5kAYG27uQK7TsvhlVxlwO-1200x840@LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los servicios sanitarios de Andalucía, Murcia y la Comunitat (junto con Canarias) son, por este orden, los peores de toda España. Así lo determina el último análisis elaborado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública hecho público este jueves, en el que la autonomía vuelve a bajar tres escalones y se sitúa, de nuevo, a la cola de España en asistencia a la salud de la población.
Para establecer este ranking, la citada federación ha tenido en cuenta hasta 35 indicadores distintos enmarcados en la financiación, los recursos y el funcionamiento; la política farmacéutica, la valoración de los ciudadanos, las listas de espera y las privatizaciones. En base a estos parámetros, la puntuación máxima que cada región puede obtener es de 142 y la mínima de 33; por lo que la media española se situaría en algo más de 84 puntos. La Comunitat, con 73 puntos, empata con Canarias y sólo supera a Murcia (71) y Andalucía (65). Frente a ello, Navarra y el País Vasco lideran la tabla con 108 y 106 puntos, respectivamente, seguidas de Extremadura (95) y Asturias (93).
Estas puntuaciones se han obtenido teniendo en cuenta, por ejemplo, el presupuesto sanitario per cápita, la cantidad de camas hospitalarias, quirófanos, médicos y profesionales de enfermería por habitante, la cantidad de urgencias o cesáreas en los partos, el gasto farmacéutico, tanto en recetas como en los propios hospitales, la opinión de la ciudadanía, las esperas para tener cita en Atención Primaria, con el médico de Especializada o para pasar por quirófano y las derivaciones a hospitales y clínicas privadas, entre otras cuestiones.
El informe destaca, por ejemplo, que de las comunidad autónomas con gobiernos de izquierdas un 30% mejoran posición, un 20% siguen igual y un 50% empeoran (como es el caso de la Comunitat) con respecto al ejercicio anterior, mientras que en aquellas con gobiernos de derechas mejoran posición un 20%, la mantienen un 20% y un 60% empeoran. En el caso de las gobernadas por nacionalistas el 50% mejoran posición y el otro 50% se mantiene igual.
Noticia Relacionada
Algunos de los indicadores de la región que han lastrado la valoración han sido la cantidad de médicos de Atención Primaria (con una de las tasas más bajas de España), el elevado gasto en recetas para fármacos, o la valoración global de los pacientes (la más baja de todo el territorio nacional), entre otras cuestiones.
Según la asociación, en cualquier caso, la diferencia entre comunidades autónomas es «claramente excesiva». De hecho, la ratio entre la autonomía de mayor puntuación y la de menor puntuación es de 1,66 y ha aumentado respecto a 2022 (1,50) y 2021 (1,63).
«Por lo que sigue evidenciando una gran disparidad en los servicios sanitarios entre las autonomías, que lejos de disminuir se ha incrementado, lo que continúa poniendo en peligro la necesaria cohesión y equidad entre territorios», han argumentado.
En términos generales, desde la federación advierten de un deterioro de la sanidad española, especialmente en la Atención Primaria, que «continúa con esperas intolerables, con recursos insuficientes y con graves problemas que hacen muy difícil que pueda ser el eje vertebrador del sistema sanitario».
Igualmente, apuntan a las «carencias» de recursos humanos o el «déficit» de camas hospitalarias. «Estos problemas son generalizados en todo el Sistema Nacional de Salud y han afectado, en mayor o menor medida, a todas las comunidades autónomas», recoge el informe.
El sindicato CSIF ha pedido por escrito a Gerencia del departamento de salud de Gandia (Valencia), que cubre la comarca de la Safor, que inste a Conselleria de Sanidad a «la declaración de difícil cobertura de las plazas de facultativo especialista que presentan dificultades para su provisión».
La central sindical trata de buscar de esta forma una solución a la escasez de facultativos, que perjudica la atención a la ciudadanía, según ha informado CSIF en un comunicado, en el que ha advertido de «la patente y reconocida necesidad de facultativos especialistas en categorías como Cardiología, Radiodiagnóstico, Neurología, Anatomía Patológica o Endocrinología».
Del mismo modo, ha apuntado que «las condiciones de trabajo y proyección profesional en hospitales comarcales como el de Gandia son más desfavorables respecto a otros».
Según el sindicato, esa carestía de facultativos especialistas, que se produce «de manera prolongada», tiene una «repercusión directa en la población, ya que aumenta las listas de espera, afecta a la atención primaria y, en definitiva, disminuye la calidad asistencial».
CSIF, en este contexto, y «debido a la trascendencia y gravedad de la situación y a su repercusión sobre profesionales y usuarios», reclama «la declaración de difícil cobertura de las plazas de facultativo especialista que presentan dificultades para su provisión, ya sean vacantes o no».
El sindicato ha recalcado que el «compromiso» suscrito por la Conselleria respecto a dotar de más recursos las plazas de difícil cobertura en el conjunto de la Comunitat Valenciana «no está siendo efectivo por falta de diligencia». A esta circunstancia suma «los recortes respecto a las peticiones que le transmiten las gerencias de los departamentos de salud».
CSIF avisa, además, que en el hospital de Gandia la situación «se agrava porque en ocasiones no tienen la cartera completa de servicios, lo que limita el desarrollo profesional». También en muchos casos el personal debe desplazarse desde otras localidades para llevar a cabo su labor.
La central sindical ha insistido en que declarar estas plazas de difícil cobertura «supondría evitar la fuga actual de talento y proporcionar un mayor incentivo para los profesionales interesados en acceder a ellas, lo que permitiría garantizar la necesaria atención a la ciudadanía».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.