Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
Dos agricultores observa un viñedo afectado por la sequía. AVA-ASAJA

Los estragos de la sequía: campos de cereales sin recolectar, muerte de vides y amenaza de sacrificios de ganado

Los agricultores exigen a ayuntamientos y Generalitat que aprueben una moción para dar ayudas fiscales

B. González

Xàtiva

Lunes, 3 de junio 2024

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha lanzado un llamamiento a los ayuntamientos de la provincia instándoles a implicare para ayudar al campo valenciano ante la situación de sequía que se está viviendo, con un déficit medio de lluvia, en lo que va de ... año hidrológico, del 73%, que, aseguran, «está causando unos efectos devastadores sobre la agricultura y la ganadería».

Publicidad

Es por ello que piden que aprueben en los plenos municipales una moción en la que se reclama tanto al Estado como a la Generalitat Valenciana medidas urgentes «que permitan aliviar las pérdidas millonarias de los productores afectados por esta histórica sequía».

La moción presentada por AVA-ASAJA destaca entre sus demandas el establecimiento de ayudas directas; la aplicación del módulo cero en la declaración del IRPF del ejercicio 2024; un estudio detallado y con el mayor consenso posible de todas las necesidades hídricas de la Comunitat Valenciana; el impulso de la reutilización de aguas depuradas y la puesta en marcha de perforaciones de emergencia, así como canalizaciones a las explotaciones afectadas.

Además, la asociación agraria pide una política hídrica que prevenga los ciclos de sequía y que contemple la construcción de infraestructuras para almacenar el agua cuando llueve y distribuirla a las zonas deficitarias cuando las necesitan.

Publicidad

Otras medidas que piden son la mejora de los seguros agrarios para cubrir todos los riesgos climáticos y la aprobación por parte del Consejo de Europa de las nuevas técnicas de edición genética para obtener cultivos mejor adaptados al cambio climático.

«Entre la falta de agua, las altas temperaturas y los constantes vientos de poniente muchos cultivos y ganaderías están contra las cuerdas. Hemos llegado a esta situación por la falta de previsión y de voluntad política en materia hidrológica. Y ahora son urgentes medidas para evitar la muerte de las plantaciones y el abandono de los campos, que se traducirían en más despoblamiento rural, incendios y desierto», subraya el presidente de AVA-ASAJA,  Cristóbal Aguado.

Publicidad

Pérdidas de hasta el 90%

Desde ASAJA se hace balance del impacto que la sequía está produciendo ya en el campo valenciano, como es el caso de los cereales de invierno. Ante la falta de precipitaciones, los producotres redujeron la superficie sembrada a la mitad de otras temporadas. A pesar de ello, la sequedad del terreno ha impedido que en la superficie cultivada el cereal no haya germinado. El resultado: una producción entre un 60% y un 90% menor con respecto a otras campañas. «Muchos campos ni siquiera se van a recolectar porque los costes superan a los ingresos previstos por tan escasa cosecha comercializada», aseguran desde la asociación.

Otro sector perjudicado es el de la uva. En comarcas como la Vall d'Albaida, Utiel-Requena, Los Serranos y la Marina prevén pérdidas cercanas al 90% en la próxima vendimia e incluso la muerte de plantaciones debido al déficit hídrico.

Publicidad

«En esta época del año las viñas deberían mostrar brotes verdes de unos 80 centímetros de longitud. No obstante, muchas de las cepas no han brotado o tienen brotes de solo unos pocos centímetros que, o bien son devorados por los conejos, o están tan débiles que no producirán uvas», explican.

La situación no es mejor en el caso de los almendros, con situación de «extrema sequedad» en zonas del interior. «Hay árboles en fase terminal», subrayan desde ASAJA. Según las primeras estimaciones, la cosecha de este fruto en la Comunitat Valenciana sufrirá una merma del 33% con respecto al año pasado, «que ya fue desastroso».

Publicidad

Igual ocurre con el olivar, «los olivos presentan un aspecto amarillento con pocas aceitunas que van a traducirse de nuevo en un desplome de la cosecha, además en un contexto de altos precios del aceite de oliva», destacan.

Regadío

Por lo que respecta a los cultivos de riego, los agricultores están recurriendo al riego prácticamente durante todos los meses del invierno y la primavera, lo que implica un gasto adicional. Pero además, se están imponiendo restricciones de riego en varios puntos de la Comunitat, lo que está contribuyendo a empeorar las perspectivas de producción en muchos cultivos. Asi, además de la merma en las frutas de hueso, naranjas, mandarinas y caquis se están volviendo más vulnerables a enfermedades y plagas.

Noticia Patrocinada

El sector ganadero también se está viendo afectado por la escasez de agua y pastos, que está derivando en un incremento de los costes de producción. «Los ganaderos de comarcas interiores como Els Ports están pagando el servicio de camiones para transportar agua a sus explotaciones», apuntan desde la asociación agraria y aseguran que, ante tales sobrecostes, muchos advierten de que se verán obligados a sacrificar a los animales si no pueden seguir manteniéndoles.

AVA-ASAJA ya mostró su preocupación por lo estragos de la sequía en el mes de abril pasado e instaba al Ministerio de Transición Ecológica a replantearse las políticas hídricas, así como a mejorar los seguros agrarios y poner en marcha nuevas técnicas de edición génica para poder conseguir cultivos más adaptados al cambio climático.

Publicidad

La Agencia Estatal de Meteorología informaba este lunes de que el mes de mayo ha sido cálido y muy seco en la Comunitat Valenciana, con una temperatura media de 17.9 grados, es decir, 0.9 superior a la de la climatología de referencia. Y una precipitación acumulada de 13.5 litros por metro cuadrado, un 70 % inferior que la del promedio del periodo 1991-2020.

Además, mayo se califica como «muy seco» o «extremadamente seco» en tres cuartas partes de la Comunitat, principalmente de las provincias de Valencia y Alicante y el extremo sur de Castellón.

Publicidad

Unos datos que son una copia de los meses anteriores, puesto que Aemet ya adelantó que este año hidrológico estaba siendo  sin precedentes en cuanto a déficit de lluvia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad