![Los agricultores valencianos se rebelan por la falta de ayudas para combatir la sequía](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/13/ava_teulada-RIiE2MZ1aD3o5tOgNvTRo2M-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Los agricultores valencianos se rebelan por la falta de ayudas para combatir la sequía](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/13/ava_teulada-RIiE2MZ1aD3o5tOgNvTRo2M-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Gonzalo Bosch Rodríguez
Valencia
Martes, 14 de mayo 2024, 01:09
Los agricultores valencianos agonizan. La falta de lluvias en la Comunitat Valenciana ha provocado que las producciones agrícolas de secano se vean tremendamente afectados por la sequía. La falta de agua, y la restricción de su uso en determinadas zonas del territorio valenciano han ... llevado a La Unió Llauradora i Ramadera a solicitar una línea de ayudas directas que se destinen a frenar las consecuencias económicas negativas que afectan al sector. Pese a la situación, desde la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca aseguran que el ministerio ha dejado fuera a la Comunitat de las ayudas destinadas a paliar la sequía. Mientras, las asociaciones de agricultores valencianas piden a la conselleria que también asuma sus responsabilidades.
El conseller de Agricultura, José Luis Aguirre, defendió que el Consell solicitó «hace meses» al Ministerio de Agricultura que acudiera a la Unión Europea para la activación de fondos de reserva de crisis por sequía para conceder ayudas. Además, desde conselleria afirman que el Ministerio «no atiende en absoluto las condiciones de lluvia en nuestra región ante la falta de precipitaciones en determinadas zonas y deja desamparados los cultivos de secano, los más afectados por la situación». De hecho, según Aguirre, el Ministerio justifica la falta de ayudas a la Comunitat por la mejora de los datos de lluvia en las últimas semanas.
En este sentido, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha destinado hasta la fecha 258,9 millones de euros en ayudas contra la sequía. El decreto por el cual se aprobaron estas ayudas es del 11 de mayo del 2023, y se han beneficiado 133.946 agricultores de toda España. Sin embargo, de la Comunitat tan sólo han tenido acceso a estas ayudas 1.077 trabajadores agrícolas, con un montante total de 1.223.692 euros, siendo este el sexto presupuesto más bajo por comunidades de toda España.
Unos datos que no terminan de encajar con el resumen de precipitaciones que presentó la Agencia Estatal de Meteorología el año pasado con respecto a las comunidades más secas: «El año 2023 tuvo carácter entre normal y seco en prácticamente toda la Península, y en ambos archipiélagos. El año fue entre seco y muy seco en la mitad sureste peninsular, áreas de Castilla y León, puntos de Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y sur de Extremadura, llegando a ser extremadamente seco en áreas de Cataluña, Comunitat Valenciana y Andalucía».
Sin embargo, los representantes del sector agrícola en la Comunitat también exigen responsabilidades a la Conselleria de Agricultura en materia de ayudas. Desde La Unió afirman que parece que haya sectores tremendamente afectados que la Generalitat parece haber olvidado: «no puede ser que cultivos tan importantes para nuestro territorio como la viña y el olivo no hayan tenido ningún tipo de ayuda hasta el momento». Por su parte, el presidente AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, afirmaba que el presidente Carlos Mazón le dio su compromiso a la hora de analizar posibles actuaciones para aliviar consecuencias de la sequía. Sin embargo, Aguado también exigía a la conselleria un plan autonómico: «además de pedir apoyo al Gobierno central, asuma sus propias competencias y aporte las medidas necesarias para el sector agropecuario».
Según ha explicado La Unió, muchas zonas de interior «sufren una sequía persistente desde hace tres campañas con índices de precipitación anuales inferiores a lo normal». Como resultado, ha habido una reducción importante en la producción de uvas, aceitunas, o cereales. La asociación de agricultores y ganaderos defiende que se cuentan por miles los productores de secano que se ven afectados de manera directa por esta situación.
Javier Martínez Trilles es productor de cereales en la provincia de Castellón. Durante la mañana del lunes varios peritos han acudido a sus campos para determinar los resultados de la etapa de siembra. «Para cosechar tiene que haber una densidad de plantas que hayan germinado, y mis parcelas no lo cumplen», comenta devastado.
Martínez realizó una inversión en tareas de siembra que, por culpa de la sequía, no van a hacer crecer las plantas de cereal a tiempo. «Las ayudas son necesarias para cubrir parte de los costes que ha supuesto la siembra. La producción va a ser cero. Si no hay ayudas, lo perdemos todo», asegura el miembro de La Unió.
Además, Javier Martínez explica que el trabajo con los cultivos es cíclico, y si no se consigue acceder a ningún apoyo económico, el próximo curso tal vez no puedan ni iniciar la siembra: «El año que viene sucederá lo mismo, y no nos podemos permitir estas pérdidas si nos la vamos a volver a jugar el año que viene».
En una situación parecida se encuentran los agricultores de La Marina. Según la asociación valenciana de agricultores AVA-ASAJA, esta comarca de la Comunitat Valenciana vive la peor sequía de su historia. Como consecuencia, una gran cantidad de agricultores de uva moscatel de la zona han calculado pérdidas que se acercan a un 100% de la producción, ya que las viñas no presenta la madurez o la altura para poder dar el fruto. Al igual que el caso de Javier Martínez, este año no habrá producción en muchas parcelas de la comarca.
Noticia relacionada
El delegado de AVA-ASAJA en Teulada, José Buigues, explicó que «nunca antes en la vida habíamos visto un panorama tan desolador. Aquí hacíamos melones de secano y ahora, en cambio, después de un año entero extremadamente seco, muchas viñas no van a sobrevivir. Con poca agua, este cultivo sería rentable, pero cada semana que pasa sin llover complica el problema. Si los políticos no ponen soluciones, entre la sequía, la fauna salvaje y la presión urbanística aumentará el abandono de los bancales, con la pérdida de patrimonio y el riesgo de incendios que ello supone para la comarca».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.