Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Alumnos entrando en un centro, en una imagen de archivo. JL Bort

La subasta de puntos en los colegios de Valencia

Antiguo alumno y elegir el centro como primera opción son los criterios de libre designación más habituales. Renta y padres desempleados, los menos | Hay escuelas que darán este punto por residir en el barrio, una manera de diluir la zona única

Joaquín Batista

Valencia

Jueves, 9 de mayo 2024, 00:13

La admisión de alumnos para el próximo curso recupera la posibilidad de que los centros otorguen un punto de libre designación a las familias que reúnan determinados requisitos. Se pueden fijar hasta cuatro opciones distintas, y con cumplir alguna se conseguirá este punto adicional. ... Y más allá de las 21 circunstancias preestablecidas por la administración, los consejos escolares o los titulares de los concertados pueden decantarse por otras de diseño propio (como mucho dos de las cuatro), lo que abre un enorme abanico de opciones para los centros a la hora de marcar la admisión. Como si se tratase de una subasta de puntos esperando al mejor postor.

Publicidad

En la inmensa mayoría de los casos, si hay más solicitudes que plazas disponibles, la admisión dependerá de los criterios habituales, los fijados en la normativa, como tener hermanos en el centro, proximidad (que con distrito único basta con residir en la misma localidad), renta (también de la Inclusión), familia numerosa o monoparental, padres trabajadores del centro o discapacidad, por citar los más habituales y de mayor puntuación. Sin embargo, en caso de igualdad entre dos o más alumnos, la circunstancia específica puede suponer la diferencia entre entrar o quedarse a las puertas. Dicho de otra forma, la medida no permite seleccionar a los alumnos en el sentido literal de la expresión, aunque sí influir, aunque sea en casos determinados, en el perfil del nuevo estudiantado.

Las circunstancias elegidas por los centros se han ido actualizando en las últimas horas en la web de la Conselleria de Educación. Y el análisis de los listados provisionales referidos a centros de Valencia ciudad arroja algunas conclusiones llamativas, en el sentido de que permiten ver hacia dónde dirigen sus miradas los centros. Eso sí, sólo en relación a los criterios preestablecidos, que son los ya citados, los habituales en caso de baremación, y ocho opciones más: antiguo alumno, que el niño estuviera matriculado en una guardería, que provenga de una escuela infantil de la misma titularidad o asociación, que los padres trabajen, que estén en paro, que la familia tenga dos hijos y no sea monoparental ni numerosa, que se haya solicitado el centro como primera opción o que se presente una solicitud conjunta de admisión de varios hermanos. En cuanto a los de libre determinación, no habían sido incluidos en las listas en el momento de la consulta.

El criterio al que más se ha recurrido en la capital es que el centro sea el primero de la solicitud (55 ocasiones), que es una manera de premiar las ganas de entrar en determinada escuela, seguido de cerca de la condición de antiguo estudiante del padre, madre o tutor legal (34), favoreciendo en este caso el sentimiento de pertenencia. Se da más en centros concertados, aunque también tiene una presencia destacada en los de titularidad de la Generalitat. El podio lo completa el de proximidad (23), el criterio preestablecido que ya incluye la normativa reguladora: diez puntos por vivir o trabajar en el mismo municipio que el centro, teniendo en cuenta que ya no existen áreas de influencia por el distrito único.

Publicidad

En el otro extremo de la tabla se sitúa el hecho de que el niño haya nacido en un parto múltiple (1), que los padres estén desempleados (2), para familias con dos hermanos (2) o la renta (3). Y no había casos en los que se otorgara a beneficiarios de la Renta Valenciana de Inclusión, lo que unido a las casuísticas descritas desliza que los centros han preferido, salvo honrosas excepciones, no priorizar más a las familias con mayores dificultades, que suelen precisar con más asiduidad de medidas de compensación.

También llaman la atención los cuatro centros de Secundaria que lo dan al expediente académico, lo que sólo tiene efectos para acceder a Bachillerato, los tres que lo otorgan a alumnos que cursan de manera simultánea estudios profesionales de música o danza o los seis que hacen lo propio con los deportistas de elite o alto rendimiento (en tres de ellos se incluye también el anterior criterio).

Publicidad

Residir en la antigua zona de influencia

Hay que tener en cuenta que el análisis es provisional, pues no tiene en cuenta a las 108 escuelas sobre las que no hay información debido a que no había llegado todavía a la conselleria o estaba en proceso de supervisión por parte de la inspección. Además, otras 19 han optado por ponerse de perfil, decidiendo no otorgar ningún punto por circunstancia específica.

Los criterios elegidos también deben publicarse en las webs de los centros. Y en algunos de los que lo habían hecho se encuentran casos llamativos. Por ejemplo, en al menos una decena se dará por vivir cerca del centro, bien en la antigua área de influencia y/o limítrofes o en un radio de 600 o mil metros, por citar algunos ejemplos. Es una manera de diluir, aunque sea un poco, el efecto del distrito único. La lógica indica que sean bastantes más cuando las listas sean definitivas (en las próximas horas), teniendo en cuenta que entidades contrarias a la eliminación de las zonas educativas, como Fampa Valencia o el STEPV, habían hecho llamamientos en este sentido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad