

Secciones
Servicios
Destacamos
JOAQUÍN BATISTA
Jueves, 13 de diciembre 2018, 00:52
La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue) ha abordado por primera vez la saturación que padece el sector docente, derivada del desajuste entre la necesidad de maestros en España y la oferta académica, muy superior en casi todas las comunidades. Lo ha hecho en el informe 'La Universidad Española en Cifras' correspondiente al curso 2016-2017 y presentado ayer en Madrid.
En el estudio se alerta de que a nivel estatal la mitad de los egresados (graduados) de las carreras de Magisterio «no podrían ejercitarse en el desempeño de la profesión para la que se han formado». Es decir, trabajar como profesores. El documento dedica un capítulo a abordar esta problemática a través de una aproximación estadística que incluye un desglose por autonomías. En el caso valenciano afectaría al 37% del total, por lo que se forma a un tercio más de futuros maestros que los que realmente se necesitan.
La Crue plantea que «para lograr un eficaz diseño de la oferta formativa» se debe atender a los informes que ponen en evidencia la «bipolaridad» de los mercados, en el sentido de que hay perfiles «que evidencian un elevado nivel de dificultad para encontrar ofertas de cualificaciones que los satisfagan» frente a otros que se caracterizan por su «saturación». La cuestión ya ha sido abordada en alguna ocasión por el Consejo Escolar del Estado y a nivel autonómico por la conselleria, que llegó a plantear una reordenación de los estudios dentro del mapa de titulaciones, aún pendiente.
La aproximación estadística se concreta en un índice que expresa el excedente o déficit de maestros por comunidad en relación a sus necesidades profesionales. Para calcularlo se tiene en cuenta la cantidad de egresados que salen al año de las universidades, la tasa de natalidad (para valorar el volumen de alumnos que deben ser atendidos por los profesores) y el número de docentes necesarios contando desde Infantil hasta la ESO y partiendo de una ratio de 20 alumnos por clase. En la operación se incluye otra variable: disponer de un excedente de maestros para cubrir bajas.
La Comunitat se sitúa en la parte baja de la tabla, en el sentido de que la saturación es mucho menor que en la mayoría de autonomías. Por ejemplo, la clasificación la lidera Castilla y León, cuyo indicador es del 186%. Sólo hay déficit -se forman menos profesionales que los que se precisan- en Cataluña y Baleares. Eso sí, la Crue advierte en el informe de que la presencia de universidades privadas incrementa el valor obtenido, pues para el cálculo sólo se ha tenido en cuenta la oferta pública. Exactamente se dice que su influencia, junto a los centros adscritos, «agudiza la brecha existente entre la demanda y la oferta de empleo de maestros».
Por último, se señala que la especialización de los estudios hace muy difícil que estos alumnos puedan hacer valer su título para otras profesiones, y se enfatiza el carácter vocacional de la docencia: la tasa de rendimiento académico y el porcentaje de graduados son superiores al promedio de todas las carreras.
Durante la presentación, el presidente de Crue Universidades Españolas, Roberto Fernández, destacó la necesidad de mejorar el sistema de becas, así como la financiación, incluyendo aspectos como la inversión en I+D+I, que ha sufrido grandes retrocesos. En caso contrario, «corremos el riesgo de que el barco se pare en mitad del océano», dijo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.