Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Usuarios del metro de Valencia, algunos con mascarillas. Jesús Signes

La tormenta perfecta de contagios llegará en el inicio de 2024

Con el actual aumento incesante de gripe A y Covid y la celebración de Nochevieja en espacios cerrados, en los primeros días del año la incidencia se disparará

José Molins

Valencia

Viernes, 29 de diciembre 2023, 20:04

La Nochevieja es sinónimo de fiesta, de reuniones multitudinarias, de besos y abrazos al acabar las uvas, y todo ello en sitios cerrados sin ventilación. Significa el caldo de cultivo idóneo para seguir propagando los virus. Con la incidencia de contagios de gripe A ... y Covid disparada en la Comunitat, el escaso uso que está haciendo la gente de medidas de protección como la mascarilla, incluso los que tienen síntomas o están constipados, y estos encuentros y aglomeraciones navideñas, se dan las condiciones para una tormenta perfecta.

Publicidad

En los primeros días del nuevo año 2024 las previsiones que hacen los expertos es que sigan creciendo las cifras de contagios y por tanto esto repercutirá directamente en la presión asistencial de los hospitales. Si en esta semana los centros sanitarios valencianos ya están cada vez más tensionados, con varias horas de espera en las salas de Urgencia y con un número creciente de ingresos por problemas respiratorios, un nuevo aumento de casos puede provocar los primeros colapsos hospitalarios.

Para la presidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SOVAMFyC), María Ángeles Medina, «hay ya muchos infectados, está circulando mucha gripe A, VRS y Covid entre los más pequeños y los adultos mayores, que al ser vulnerables les está complicando sus patologías previas», asegura. «Si ya estamos muy tensionados tanto en Primaria como en hospitalaria, esto lo aumenta más. Y subirá con la previsible y lógica situación de fin de año, con reuniones, fiestas, sumado a que hace frío y nos relacionamos en entornos cerrados y poco ventilados, va a venir esa tormenta perfecta en enero», destaca Medina.

Por el momento la gravedad de los casos no está saturando los hospitales. Hay muchos contagios, pero las UCI no están aún llenas. La vacunación, dirigida a las personas vulnerables como mayores e inmunodeprimidos, está permitiendo que no se desborde el problema. Pero el número de niños menores de cuatro años contagiados se está disparando (casi 5.000 casos de incidencia y la curva en plena subida) y ahora sin colegio por vacaciones de Navidad, muchos pequeños constipados permanecen en casa con sus abuelos, que son grupo de riesgo, lo que puede provocar contagios y complicaciones en los próximos días.

Publicidad

«Ahora debemos recordar lo que hemos aprendido de la pandemia, que podemos protegernos nosotros y a nuestros mayores con lo que usamos en el Covid, las mascarillas. Si voy a ir al centro de salud con síntomas me pongo una mascarilla nueva para entrar a un centro sanitario, porque en la sala de espera estoy contagiando. Tenemos que ser solidarios, protegernos porque es la única manera de frenar este aumento de contagios», explica Medina.

Más tardío

Este año el pico de casos ha tardado más en llegar porque el otoño ha sido cálido y los primeros días de frío, lo que hace que se propaguen más los virus, han venido más tarde. En 2022 se llegó a una incidencia de infecciones respiratorias (IRA) de 1.404 casos por cada 100.000 habitantes entre el 28 de noviembre y el 4 de diciembre y se repitió esa cifra entre el 12 y el 18 de diciembre, pero en navidades del año pasado la curva ya estaba bajando.

Publicidad

Sin embargo, en este 2023 el punto álgido de contagios ha llegado de lleno en plenas navidades, y con las reuniones familiares y las aglomeraciones en centros comerciales y supermercados, todos ellos sitios cerrados, los virus se propagan con rapidez. Es decir, en estas mismas fechas ahora hay más contagios de los que teníamos el año pasado, con la particularidad de que ahora están en pleno aumento y en las navidades pasadas iban en bajada.

Además, la curva del año pasado fue más estable, con un aumento y disminución de contagios menos brusca entre una semana y otra. Ahora el crecimiento está siendo exponencial. De los 811 casos IRA que había en la Comunitat el 10 de diciembre se pasó a 1.116 en sólo siete días y a 1.329 en Nochebuena. Si continúa esta progresión de aumento, y los expertos alertan de que así va a ser, se pueden superar esta próxima semana los datos más altos en más de un año, que son los 1.483 casos de incidencia que se registraron en la región entre el 6 y el 12 de febrero de este 2023.

Publicidad

Sentido común y no colapsar

Para la presidenta de SOVAMFyC se debe tener «conciencia ciudadana» y además de protegerse ante cualquier síntoma, actuar con sentido común en caso de contagio para evitar saturar los centros sanitarios. «Si no hay síntomas de alarma no hace falta ir a centros sanitarios, te puedes tomar un antigripal y recuperarte en casa, ir a la farmacia a por algo que pueda aliviar, porque no hay otra solución, y si se va a urgencias se colapsa para la gente que sí lo necesita. En cambio si se tiene una tos rara, con dolor de pecho, fiebre larga, por cosas así más graves sí hay que ir al médico», apunta Medina.

Cabe recordar que en varias comarcas de la Comunitat, entre el sur de la provincia de Valencia y el norte de Alicante y también al norte de Valencia, los picos de casos llegan a los 1.883 por cada 100.000 habitantes, unos datos que se sitúan entre los más altos de España y que aparecen reflejados en rojo en el Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas de la Conselleria de Sanidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad