Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros
Dos ciudadanos salen de un centro de salud de Valencia, el pasado diciembre. Irene Marsilla

Así se tramitarán las bajas laborales en la Comunitat a partir de ahora

Sanidad insta a los médicos de los hospitales a asumir las gestiones de los pacientes que tratan tras el plante de la Atención Primaria

Joaquín Batista

Valencia

Jueves, 12 de enero 2023, 00:57

La Conselleria de Sanidad ha enviado una circular a todos los departamentos de salud con una serie de medidas sobre cómo tramitar a partir de ahora las bajas laborales de los pacientes, con el objetivo de reducir la carga asistencial que sufren los centros ... de salud.

Publicidad

El documento llega después del manifiesto impulsado por las principales sociedades científicas de Atención Primaria, que plantea a sus profesionales que dejen de emitir partes cuando el paciente haya sido valorado y tratado por profesionales de otros servicios médicos como los hospitalarios. Es decir, que eviten todo el volumen de faena administrativa derivado de otras instancias sanitarias, reduciendo así la excesiva burocracia.

Como informó LAS PROVINCIAS, el Foro de Médicos de Atención Primaria de la Comunitat estima que cada día se pueden dejar de realizar unos cinco mil trámites relacionados con incapacidades temporales. No es tanto que se vayan a dificultar las gestiones a los ciudadanos, sino que el trabajo administrativo se redistribuya atendiendo a lo que en realidad ya recoge la normativa, actualizada en diciembre.

Bajas y altas desde los hospitales

La circular deja claro que buena parte de la tramitación debe recaer en los médicos de los hospitales, como los especialistas de Consultas Externas o de Urgencias que hayan tratado al afectado. «La emisión de partes de baja en pacientes ingresados será realizada por el facultativo responsable durante el ingreso», así como los partes de confirmación mientras el afectado se encuentre hospitalizado, lo que evitará que este segundo paso se realice posteriormente en el centro de salud. Por ejemplo, una persona con una pierna rota atendida en Urgencias obtendrá la baja sin tener que acudir después, tras abandonar del hospital, a su médico de cabecera.

Publicidad

En cuanto al alta laboral, «será dada en el momento en el que se pueda considerar que su condición clínica permite su reincorporación», prosigue el documento. «Esto puede ocurrir al alta hospitalaria y al alta clínica de Consultas Externas, en cuyo caso será realizada por el propio facultativo» que atiende al paciente. Puede ser el caso de personas que se han recuperado tras un tratamiento, evitando de nuevo la intervención del centro de salud.

Los médicos de familia destacaron en su manifiesto que esta distribución de responsabilidades ya se recoge en un decreto de 2014, aunque lo habitual ha sido, por una cuestión de proximidad, asumir la burocracia sobre incapacidades temporales.

Publicidad

Los plazos

En cuanto a los plazos para hacer efectivas las medidas, la conselleria ha establecido que cada departamento determinará «el mecanismo de formación más adecuado», fijando además un cronograma de actuaciones «para su implantación completa en el ámbito hospitalario».

Informes externos y complementarios

Otra de las quejas de la Atención Primaria tiene que ver con la realización de trámites que no le corresponden, como los informes de riesgo en el embarazo solicitados por parte de las mutuas, aspecto con el que coincide la administración, que insiste en que deben ser asumidos «por el servicio de prevención de riesgos laborales correspondiente» siempre que este se derive de una condición imputable al desempeño profesional de la paciente. Por contra, Sanidad recuerda a los médicos de familia que en estos casos sí es necesario disponer de un informe del Sistema Nacional de Salud que acredite la situación de embarazo, incluyendo la fecha aproximada del parto.

Publicidad

Por otro lado también se insiste en que la modificación de la normativa del pasado diciembre no elimina la emisión de informes complementarios que puedan requerir los ciudadanos, por lo que sigue vigente «su obligatoriedad y cumplimentación».

Evitar citas innecesarias

Por último, se pone el acento en otra medida que también plantearon las sociedades científicas aprovechando la actualización normativa y que contribuye a evitar gestiones presenciales que pueden realizarse por vía telemática. Es decir, sin tener que pedir cita al médico de cabecera. Y es que todos los partes sobre incapacidades temporales están disponibles en el Historia de Salud Electrónica del ciudadano. Y las empresas ya pueden disponer de esta información a través de la Seguridad Social. «Se ruega la máxima difusión entre la población de ambas circunstancias», dice Sanidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad