Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
SOMOS FUTURO

Los trampolines del empleo valenciano

Innovación innegociable. El futuro de la economía valenciana pasa por un mercado de trabajo que sea capaz de generar empleos con más expectativas los próximos años. Los perfiles en el ámbito tecnológico y el campo sanitario son los que despuntan, pero los expertos insisten en la necesidad de innovar en los sectores tradicionales

Lunes, 7 de febrero 2022, 01:42

El año 2021 fue bautizado como el ejercicio de la recuperación desde sus inicios. Expertos y organismos económicos coincidieron en ponerle esta etiqueta tras unos duros meses marcados por las restricciones establecidas para frenar la pandemia de Covid-19. Y, en términos generales, así ... fue. Distintos indicadores demuestran dicha reactivación como, por ejemplo, los datos del paro, que cayó en 2021 hasta situarse en una tasa del 14,39% con 355.800 desempleados; o las cifras del sector inmobiliario, donde la licitación oficial creció un 75% y las transacciones inmobiliarias un 36% en los diez primeros meses del año, según Cámara Valencia.

Publicidad

Sin embargo, lo que no esperaban las previsiones realizadas en 2020 es que a la crisis del virus se le sumaría una crisis de componentes y materias primas y el encarecimiento de los costes energéticos, lo que haría más complicada esa ansiada recuperación.

Aún con todo ello, la Comunitat ha sido, junto con Cataluña, las autonomía peninsular que «más ha crecido en los nueve primeros meses del 2021», según indica la Cámara en su último informe. De esta forma, se confirma que la economía valenciana registra en fases de recuperación un ritmo de crecimiento superior a la media española. En el tercer trimestre, el PIB valenciano creció un 4,3% anual, frente al 2,7% del PIB español, según Airef.

En este contexto, las empresas de la Comunitat han remado contra viento y marea y no son pocas las que ya se están preparando para sentarse en el primer vagón de la economía española, con los ojos puestos en el futuro pero sin perder de vista los retos del presente. Entre esos retos se encuentran aumentar el tamaño de las mercantiles, apostar por el desarrollo del I + D + i, la sostenibilidad social y medioambiental, abrir la toma de decisiones dentro de las empresas, ajustar la formación a las necesidades del mercado laboral y fortalecer sectores punteros, tal y como indican desde el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y otros organismos como Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la patronal CEV.

Publicidad

Es en esta última área, la de los sectores punteros, donde LAS PROVINCIAS pone el foco, en línea con la campaña editorial Somos Futuro, con el que este periódico trata de arrojar un mensaje de esperanza ante la incertidumbre y la desazón generada por el Covid-19. Porque, tal y como muestran grandes firmas como Mercadona, Dulcesol, Istobal, Baleària y otras quizás no tan conocidas como Elite 3D o Jeanología, hay caminos y oportunidades para que la Comunitat se sitúe en primera línea.

Entre esos nichos de mercado que están llamados a conformar la economía del futuro destaca el ámbito tecnológico, con perfiles que van desde desarrolladores informáticos a expertos en 'blockchain', pasando por creadores de videojuegos e inteligencia artificial. También despunta el sector sanitario y el relativo al bienestar y cuidado de personas mayores, con motivo del envejecimiento de la población y la mayor esperanza de vida -se contabilizan 129 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16, según el INE-. Otra área con proyección son los propios sectores tradicionales que requieren de una mayor especialización. En este sentido, cobran especial interés los operarios de perfiles muy técnicos, necesarios en actividades industriales, construcción y agroalimentación, tal y como aseguran desde la consultora de Recursos Humanos Adecco.

Publicidad

El Secretario de Empleo de CCOO PV, Juan Carlos Gallart, recurre a los datos del SEPE para mostrar cuáles son los perfiles con más futuro. «El incremento más grande se prevé en desarrollo de software, donde las ofertas crecerán un 31% de aquí a 2026. Le sigue el análisis de seguridad informática, con un crecimiento del 29% y análisis de investigación de operaciones financieras, con un aumento previsto del 27%. Básicamente se tratan de profesiones asociadas a las nuevas tecnologías», explica Gallart, quien añade la enfermería y los profesionales de la salud y bienestar -como entrenadores deportivos- como actividades donde la tendencia es alcista.

Aunque estos son los campos donde hay mayor proyección de cara al futuro, cabe recordar los perfiles que actualmente son los más buscados por parte de las empresas que, a su vez, reclaman una formación académica más ajustada a la realidad del mercado laboral, sobre todo en lo referente a los estudios de Formación Profesional. Según datos de Adecco, los perfiles que más se buscaron el pasado mes de enero, que registró más de 17.000 ofertas publicadas, fueron: comercial y ventas, que concentra el 13% de las ofertas; logística y distribución, con el 10,9% del total; industria, con el 10,7%; perfiles tecnológicos, con el 7,6% de las ofertas; ingeniería, con 7,5%; construcción, con un 7,4% de las ofertas publicadas; hostelería con un 6,9%; medicina, con un 4,4% y educación, con un 2,3% de los empleos más demandados.

Publicidad

El porcentaje restante pertenecen a categorías más minoritarias, tal y como explica Víctor Tatay, director regional de Adecco. «Logístico y portuario son actividades que han demostrado un ritmo brutal por el tráfico de mercancía. En estos campos lo que se buscan son carretilleros, controladores de tráfico, perfiles comerciales con idiomas, operarios especializados, entre otros. Hay que destacar también el tirón de los transportistas de la última milla en cualquier variedad: bici, moto y coche», indica.

Por su parte, Gallart coincide en que la demanda creciente es de perfiles cualificados pero muy técnicos, sobre todo en FP. «Se trata de esas ocupaciones que se iniciaban en el ámbito de los oficios, en todas las escalas. También hay y seguirá habiendo mucha demanda de profesionales sanitarios y de asistencia a personas mayores, además de actividades de servicios sociales en general», expone.

Publicidad

Noticia Relacionada

A todo esto, hay que sumar las oportunidades que se presentan en consonancia con la Agenda 2030, los fondos europeos Next Generation y la transición hacia una energía más limpia y hacia procesos productivos con menor impacto ambiental. En ese sentido, el economista Luis Vidal, socio responsable área económica de Carrau Corporación, invita a cada empresario a buscar la manera de aplicar los criterios de responsabilidad ambiental y social a su actividad.

«Tenemos por delante los fondos europeos y la gestión de esos fondos tiene unos ejes de actuación que son la transición ecológica, digitalización, mejorar la cohesión territorial y social y la igualdad de género. Esto va ligado a los criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza», indica Vidal, quien añade que la rentabilidad no está reñida con estos valores.

Noticia Patrocinada

«Creo que las empresas deben incorporar estos objetivos a su agenda. El empresario lo primero que tiene en la cabeza es sobrevivir y para ello debe ser rentable. Por ello, debe recurrir a la creatividad en la gestión, para casar la eficiencia con la sostenibilidad», insiste el economista, que sostiene que esto es transversal a todos los sectores.

Justo en este punto las empresas valencianas tienen un desafío importante, tal y como indica el catedrático de Organización de Empresas de la Universitat de Valencia César Camisón, quien afirma que los directivos valencianos suelen percibir de manera «errónea» las oportunidades y los riesgos. «Numerosos empresarios perciben los riesgos fuera de tiempo y, a veces, de manera equivocada, anulando su capacidad de anticipación o su capacidad para encontrar oportunidades», declara.

Publicidad

Por ello, ante esta situación, Vidal insiste en las mercantiles deben estar atentas a su entorno y buscando continuamente las posibilidades de colaboración y sinergias con otras firmas u organismos. «No estamos hablando de pedir a la gente que sea más buena porque sí con respecto al entorno y la sociedad, estamos hablando de que estas cuestiones sirven para que estas empresas tengan futuro», agrega.

Por lo que respecta a las previsiones, la incertidumbre por cómo está afectando la crisis de componentes a sectores fundamentales como la automoción sigue presente. No obstante, la economía valenciana será una de las que más crezca este año con un incremento que se situará en el 5,4%, según el barómetro de BBVA Research.

Publicidad

Soraya Cadalso | CCO de Uttopion

«Rompemos con las limitaciones actuales»

Uttopion es una startup que se dedica al metaverso. Para los profanos, esto es la creación de espacios virtuales donde los usuarios pueden interactuar. En su caso, destaca la opción de construir un entorno comprando un terreno virtual y usarlo como un terreno real. «Puedes venderlo, alquilarlo, montar un negocio y vender productos online, además de montar conciertos o eventos deportivos, promocionar una marca, entre otras cosas», explica Soraya Cadalso, directora de Comunicaciones.«Rompe con las limitaciones de los metaverso actuales ya que es accesible desde todos los dispositivos, creando contenido de vídeo y conectando con tu comunidad», añade. La mercantil se compone de doce personas, de las cuales, siete son perfiles técnicos como desarrolladores de videojuegos y artistas en 3D.

Trabajadores de Uttopion, empresa puntera en metaverso. LP

Marc Pérez | Director de Playoffnations:

«No hay formación para nuestros perfiles»

La imagen de famosos jugando a un videojuego a través del cual una serie de marcas se promocionan compone un nicho de mercado tan nuevo como revolucionario. Es en ese mundo donde se mueve Playoffnations, una agencia valenciana especializada en el terreno 'gaming'. «Empezamos en 2019 creando torneos de videojuegos y poco a poco conseguimos que jugaran 'influencers' de gran calibre», explica Marc Pérez, director general de la firma. «Acercamos a las empresas a su público, a través de entornos virtuales y stream. Además, creamos acciones para marcas dentro de los metaversos más conocidos», agrega Pérez, que reconoce que «no hay carreras especializadas todavía» para los perfiles que buscan y que llegan a tardar hasta cinco meses en encontrar expertos en publicidad orientados a este campo.

Publicidad

Parte del equipo de Playoffnations, empresa puntera de 'gaming'. LP

Jesús Rodríguez | Fundador-CEO en Iberbox

«Queremos ser un referente europeo»

Iberbox es una plataforma de almacenamiento de información digital como puede ser Google Drive y Drop Box. Sin embargo, cuenta con una característica que lo diferencia. Está enfocado a contenido sensible y de gran valor de empresas y Administración y, por ello, cuenta con un algoritmo de seguridad extremo inspirado en los controles de la Agencia Americana de Seguridad -que almacena información calificada de 'top secret'-. «Quisimos superar esos niveles de ciberseguridad con nuestra tecnología. La idea es ser la primera nube de referencia europea para compañías y administraciones», explica Jesús Rodríguez, fundador y director de la firma, que en sólo dos meses ha facturado 30.000 euros. «Esperamos llegar a los 200.000 este año, después de más de dos años de desarrollo antes de salir al mercado», cuenta.

Trabajadores de Iberbox, empresa puntera en almacenamiento en la nube. LP

Alejandro Martín | Director general de Aitister

Reinventar un sector más tradicional

Aitister es un claro ejemplo de cómo reinventar un sector más tradicional. Esta firma se dedica a la creación digital de texturas naturales para industrias como la cerámica. «Hace años que hay empresas dedicadas a generar bancos de imágenes. Lo que pasa es que la mayoría de esas plataformas suben imágenes con una calidad limitada que no se puede modificar», explica Alejandro Martín, director general de Aitister, cuyo punto de innovación es que han desarrollado un algoritmo que genera imágenes con inteligencia artificial. «Se podría hacer para el producto que quisiéramos. Nosotros gracias al algoritmo podemos controlar tanto la cantidad como la calidad, por lo que podemos generar mucho más», agrega. Entre sus profesionales hay científicos de datos e ingenieros informáticos especializados en inteligencia artificial.

Publicidad

Profesionales de Aitister, empresa puntera en la creación de texturas. LP
Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad