DANEL GUINDO
Jueves, 19 de enero 2023
Los expertos no quieren generar alarmismo, pero creen conveniente que se incluya ya el Angiostrongylus cantonensis en el diagnóstico diferencial en pacientes con síntomas clínicos compatibles con la infección parasitaria, como cefalea intensa, tortícolis, náuseas, vómitos, parestesia y/o encefalitis eosinofílica, con o sin historial ... de viajes a otros países endémicos. También aclaran cómo se transmite a los humanos.
Publicidad
Rata portadora
El roedor es el hospedador definitivo y aloja a los gusanos en sus arterias pulmonares. Las hembras paren larvas que tragan las ratas y terminan en sus heces.
Caracoles y babosas
Las larvas presentes en esas heces son ingeridas por caracoles y babosas (incluso se introducen en sus cuerpos a través de la piel) y allí crecen e infectan a a los animales que se comen a estos hospedadores temporales, de ahí que humanos que coman caracoles poco cocinados podrían asumir el parásito, aunque estas prácticas están más extendidas por Asia.
Verduras
Sin embargo, existe otra vía de contagio para los humanos. Las larvas pueden también depositarse en verduras a través de la baba de los caracoles y allí pueden vivir hasta tres días. Consumir verduras sin lavar adecuadamente puede originar la infección, especialmente ante la proliferación de huertos en los que no se utilizan productos como molusquicidas.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.