Directo El precio de la luz se encarece con la nueva tarifa este lunes: las horas prohibitivas para enchufar electrodomésticos
Manifestación en Alicante contra el decreto de plurilingüismo de 2017, anterior a la ley actual, que fue impugnado y luego derogado. efe

Trece pulsos al modelo Marzà

La Comunitat acoge hoy varias protestas contra la reducción del peso del castellano | La manifestación de Orihuela tiene el apoyo de familias de la pública y la concertada y contará con la presencia de docentes críticos con la Ley de Plurilingüismo

REDACCIÓN

VALENCIA.

Sábado, 18 de enero 2020, 00:47

Trece municipios de la Comunitat acogerán hoy protestas contra la Ley de Plurilingüismo, que a partir de septiembre llegará a todos los cursos de ESO, Bachillerato y FP e implicará una pérdida de peso del castellano en la enseñanza. Orihuela será el escenario de una manifestación que se prevé «multitudinaria» contra el modelo que impulsa el conseller Marzà, en palabras de Sonia Terrero, la secretaria general de la Federación de Asociaciones de Padres de la red pública que la convoca, la Gabriel Miró de Alicante. Además, en Requena y Utiel la entidad de ámbito estatal Hablamos Español ha convocado sendas concentraciones, mientras que en otros diez municipios organizará a lo largo del día puntos de protesta, con acciones «reivindicativas» frente a institutos y colegios.

Publicidad

«Va a ser una jornada festiva y de reivindicación, con actividades previas para las familias, acompañamiento de una batucada y un concierto final», explicó Terrero. Hay Ampas que han fletando autobuses, como sucede con organizaciones de Torrevieja o de Alicante -Concapa y la asociación Idiomas y Educación-.

La convocatoria no es exclusiva de la enseñanza pública. Además del apoyo de Concapa, la Federación de Apas Católicas de Valencia, Fcapa, ha mostrado su adhesión a las diferentes acciones previstas, animando a sus miembros a participar. Y también la Plataforma de Docentes por la Libertad Lingüística de reciente creación, que agrupa a unos 300 profesionales que consideran que el avance de la ley traerá problemas de rendimiento a alumnos castellanohablantes, poco expuestos al valenciano, ante el aumento de materias vehiculadas en esta lengua y también por el crecimiento del inglés. Además creen que el sistema público no está preparado en cuanto a medios para poder aumentar la exposición, como prevé la ley, a lenguas diferentes a la materna teniendo en cuenta además la diversidad existente en cuanto a necesidades específicas de muchos alumnos.

La reivindicación de la Fapa Gabriel Miró va en un sentido similar. Reclaman que las familias tengan derecho a elegir la lengua de enseñanza y advierten de que utilizar el valenciano para áreas troncales o técnicas será perjudicial para buena parte del alumnado, pues muchos centros sólo han ofertado en Secundaria una materia en la lengua propia al aplicar programas propios de zonas castellanohablantes. La misma bandera ondea Hablamos Español, que recuerda que el objetivo de la ley es que los centros impartan el 50% de horas en valenciano y dejar el castellano en un 25%.

La conselleria, que esta misma semana participó en una reunión en Rafal sobre la ley a la que no acudieron muchas Ampas, ya ha advertido de que permitirá aplicaciones flexibles en función de los contextos, por ejemplo, curso a curso, a través de programas experimentales.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad