Borrar
Urgente La Lotería Nacional de hoy jueves reparte su primer premio en una decena de municipios y deja un pellizco en la Comunitat
Un grupo de militares limpia una calle de Paiporta. Jesús Signes
«Tres meses después de la dana, seguimos sin actuar a la velocidad que la emergencia climática exige»

«Tres meses después de la dana, seguimos sin actuar a la velocidad que la emergencia climática exige»

Un informe de Greenpeace urge a acelerar la mejora de la planificación urbanística y la educación de la población ante emergencias

Gonzalo Bosch

Valencia

Jueves, 30 de enero 2025, 01:03

Las actuaciones para salir cuanto antes de la emergencia se realizan a mayor lentitud que lo que el pueblo necesita. Esto afirma la organización Greenpeace en el último informe publicado con el objetivo de analizar el riesgo de danas e inundaciones en el país, a la vez que propone soluciones concretas de prevención y adaptación para evitar que se repitan tragedias como la vivida en Valencia. «Tres meses después de la peor dana del siglo en España, seguimos sin actuar a la velocidad necesaria para evitar que el cambio climático cueste más vidas», asegura. Esta es una de las principales conclusiones del informe 'Danas, inundaciones y cambio climático: aprender de los errores para salvar vidas'.

«El informe Copernicus ha confirmado que 2024 fue el año más cálido registrado hasta el momento y el primero en superar los 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Sabemos que el cambio climático está aumentando la intensidad y frecuencia de las danas y otros eventos meteorológicos extremos. Es urgente prepararnos para minimizar al máximo su impacto con medidas que reduzcan el riesgo para las personas, los ecosistemas y las infraestructuras. Hacen falta cambios en la planificación de las ciudades, en la cultura de la prevención ante la emergencia y en la política climática porque, si no frenamos el cambio climático, lo peor está por llegar. Las administraciones tienen la obligación de tomar todas las medidas necesarias para protegernos», advierte Elvira Jiménez, responsable de la campaña de adaptación de municipios a eventos extremos en Greenpeace.

Con este contexto, Greenpeace acusa a la Generalitat de cometer errores en cuanto a las medidas a llevar a cabo para la reconstrucción. El informe asegura que el gobierno valenciano aprobó la semana previa a la dana una modificación de la normativa «para permitir construir en zonas inundables sin informes de riesgo». lo que «muestra que la clase política no está aplicando el principio de precaución más básico: el que salva vidas». En este sentido, Greenpeace asegura que en España existen más de 26.000 kilómetros de zonas con alto riesgo de inundación donde residen aproximadamente 2,7 millones de personas. De ellas, 700.000 viven en las áreas de mayor riesgo.

Demostrado quedó que la zona mediterránea está muy expuesta a los temporales originados por los efectos del cambio climático. Por ello, Greenpeace en su informe propone cuatro medidas para adaptarse a los nuevos retos ambientales. El primero de ellos, según la organización, sería el de repensar los protocolos de actuaciçón y alarma temprana ante las emergencias, así como educar en la prevención de la ciudadanía. La segunda medida del informe pasa por recuperar el ciclo natural del agua en las ciudades mediante Soluciones Basadas en la Naturaleza, como los sistemas urbanos de drenaje sostenible.

La tercera medida pone el foco en reconstruir «sin cometer los mismos errores». Greenpeace asegura que la reconstrucción debe ir enfocada a prohibir la creación de infraestructuras en áreas inundables. En el caso de las viviendas e infraestructuras existentes, deben contar con planes de gestión del riesgo en inundaciones implementados, comunicados y testados. Como cuarta medida, el estudio destaca que la adaptación al cambio climático debe proteger a toda la población de forma justa, y contribuir a reducir las desigualdades. Niñas y niños, personas mayores, dependientes y personas migrantes en situación administrativa irregular son las más vulnerables en las inundaciones.

Para abordar todo esto, Greenpeace califica como esencial llevar a cabo medidas de mitigación del cambio climático por parte de los políticos. Para ello, el informe realiza una serie de propuestas con medidas enfocadas en este sentido. «Aumentar la ambición climática con medidas que reduzcan las emisiones tanto como exige la ciencia para frenar el avance del cambio climático y respetar el límite de 1,5 ºC. Además, hacer responsables de los costes a quienes emitan estas emisiones, como las empresas de combustibles fósiles».

Como estrategias, Greenpeace también incide en centrarse en revisar los protocolos contra las emergencias y adaptándolos a la nueva situación provocada por el cambio climático. Por otro lado, proponen crear planes autonómicos y municipales prevención y adaptación con una visión conjunta de los distintos riesgos climáticos, donde también se adapte la planificación urbana para incorporar informes de inundabilidad y mapas de riesgo de inundación con el objeto de declarar las zonas inundables como no urbanizables. Por último, aseguran que es necesario la renaturalización de ecosistemas como humedales, riberas de ríos, llanuras de inundación y masas forestales a lo largo de los cauces.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Tres meses después de la dana, seguimos sin actuar a la velocidad que la emergencia climática exige»