Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Personal sanitario administra la vacuna a una persona mayor. BIEL ALIÑO / EFE

Uno de cada tres municipios de la Comunitat contará con puntos de vacunación masiva en abril

Empleados de las mutuas y profesionales jubilados colaborarán con el personal de Sanidad para administrar las dosis en 161 localidades distintas

d. guindo

Jueves, 25 de febrero 2021, 11:40

Publicidad

La Generalitat avanza con los preparativos para iniciar la vacunación masiva de la población, con el permiso de las farmacéuticas, a partir de abril. Al respecto, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, anunció este jueves que la Comunitat dispondrá de puntos para la administración de las dosis contra el coronavirus en 161 municipios. Recordó que las cuatro grandes ciudades contarán con espacios para inocular a los residentes (la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, la Ciudad de la Luz en Alicante, IFA en Elche y el Palacio de Congresos en Castellón, además de los hospitales de campaña), y detalló que las ciudades de más de 50.000 habitantes tendrán distintos puntos de inmunización y que los departamentos de salud fijarán, para el resto, ubicaciones en 145 municipios.

Asimismo, concretó que, para afrontar la campaña, se contará con el personal propio de la Conselleria de Sanidad, con especialistas de las mutuas y con la colaboración de profesionales sanitarios jubilados que se hayan inscrito en la bolsa abierta para ello. Pero todo ello siempre y cuando las farmacéuticas suministren las dosis suficientes.

Accesibilidad

Al respecto, desde el Sindicato de Enfermería Satse (estos profesionales sanitarios son los que se encargarán de la vacunación) respaldaron que la campaña se haga en puntos de referencia, aunque apuntan que las grandes ciudades como Valencia deberían contar con tres o cuatro y ser accesibles. Además, consideran que deberían estar operativos de 8.00 a 22.00 horas para que la iniciativa interfiera lo menos posible en las jornadas laborales y lectivas. «Lo ideal sería poder contactar previamente para ver su disponibilidad», indicaron. Sin embargo, todo apunta a que la convocatoria para la vacunación se hará a través de sms con un día y un horario prefijado.

Asimismo, desde la formación apuntaron que los recursos humanos necesarios para atender estos puntos de vacunación «no salgan todos del mismo departamento» para evitar que algunos centros de Atención Primaria se queden sin el personal suficiente para atender a los pacientes. Y que el para compensarlo se haga uso de los módulos previstos (un sistema similar al pago de horas extra a los sanitarios que, de forma voluntaria, quieran prolongar su jornada laboral).

Publicidad

Por otra parte, señalaron que la vacunación está avanzando en la Comunitat entre los distintos grupos previstos por el ministerio, pero lamentaron que todavía queda personal sanitario sin vacunar, especialmente en el sector privado. «Hay personas de los grupos 3a y 3b (sanitarios que no son de primera línea) sin vacunar mientras ya se está vacunando a gente del grupo 5 (mayores de 80 años)», precisaron. Además, advirtieron de que «se están quejando los dependiente de nivel 3 (grupo 4) porque los listados de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas llegaron a los centros de salud más tarde que los de Salud Pública, por lo que han empezado a vacunar antes a los del grupo 5 que a los del grupo 4. Es un problema de organización porque depende varias consellerias y eso está dando lugar a conflictos». Asimismo, apuntaron que la vacunación de grandes dependientes encamados que no pueden acceder a los centros de salud «es más compleja porque se necesitan más recursos que para vacunar a los mayores que sí se pueden mover y citar en el ambulatorio, por lo que se está solapando».

En otro orden de cosas, Puig indicó también que se ha reducido un 60% el número de relaciones sociales en entornos de riesgo -la mayor caída de España, por encima de Cataluña o Madrid-; y se ha triplicado el número de personas que no tienen relaciones sociales con personas fuera de casa. El cierre de la hostelería se ha traducido en una reducción de la movilidad de un 20%, que asciende al 35% en la ciudad de Valencia.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad