Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Un docente da instrucciones a los alumnos en la convocatoria del año pasado. Irene Marsilla

La última selectividad con el modelo actual llega con otra matriculación histórica en la Comunitat Valenciana

La participación se eleva a 22.951 estudiantes de Bachillerato y FP, un registro sólo superado en las convocatorias de 2020 y 2021

Joaquín Batista

Valencia

Miércoles, 31 de mayo 2023

Un total de 22.951 estudiantes de la Comunitat Valenciana se han matriculado en las pruebas de acceso a la universidad (PAU), conocidas popularmente como la selectividad, que empezarán el próximo martes. Tanto esta convocatoria como la extraordinaria (del 4 al 6 de julio) serán las últimas con el modelo que viene aplicándose en la última década, teniendo en cuenta que en 2024 ya debe entrar en vigor el derivado de la Lomloe (la Ley Celaá), que trae importantes novedades en la formulación de los ejercicios e incluso en alguna asignatura de la fase obligatoria, la que deben hacer todos los aspirantes.

Publicidad

En este sentido, el Ministerio de Educación acaba de anunciar que deja en stand by la propuesta que había puesto encima de la mesa ante la convocatoria de elecciones generales para el 23 de julio, con la idea de que sea el próximo Gobierno el que tome la decisión última. La regulación normativa necesaria para propiciar el cambio se encuentra en fase de borrador, y aunque se terminará su tramitación administrativa no llegará a ser aprobada por el Consejo de Ministros.

Tal y como ha informado la Conselleria de Universidades, 21.232 estudiantes proceden de la vía de Bachillerato, mientras que 1.716 llegan tras conseguir un título superior de Formación Profesional. Sumando estas dos cifras se da una discrepancia respecto al total facilitado (de tres alumnos) que seguramente se explica porque en la diferenciación entre itinerarios formativos no se ha tenido en cuenta al alumnado exento de realizar la prueba de Valenciano, que en los informes de balance de la selectividad siempre aparece en un apartado distinto.

La cifra global implica un pico de participación, en el sentido de que la matriculación, desde 2010, sólo ha sido superior en dos ocasiones: en el curso 2020 (24.057) y en el 2021 (24.579). El año pasado la convocatoria ordinaria sumó 22.519 aspirantes, lo que significa que para la presente edición habrá 432 más. Y una parte importante de ellos (190) proceden de ciclos formativos, que participarán en la fase voluntaria.

Se trata de alumnos que quieren entrar en la universidad tras haber obtenido un grado superior de FP, y aunque no tienen que hacer la fase obligatoria porque su nota de acceso se extrae del expediente académico de sus estudios profesionales (sobre diez), sí pueden presentarse a la voluntaria para poder subir su calificación (hasta 14), algo fundamental para tener opciones en las carreras más demandadas.

Publicidad

Las altas cifras de participación de los últimos años se explican sobre todo desde un punto de vista demográfico. Y es que las generaciones que llegan a la selectividad son las últimas del boom de natalidad que se vivió hasta 2009, cuando empezó una caída que cada vez es más acusada. De hecho esta tendencia al alza, que ha sido sostenida en el tiempo -en junio de 2010 se matricularon 15.720 jóvenes- todavía se mantendrá tres o cuatro ejercicios más, teniendo en cuenta que los nacidos en 2008, antes del invierno demográfico, todavía están en los últimos cursos de la ESO.

Las dos universidades de la provincia de Valencia (Universitat y Politècnica) son las que acogerán un mayor número de estudiantes -6.562 y 5.755 respectivamente-, seguidas de la Miguel Hernández de Elche (4.127), de la de Alicante (3.836) y de la Jaume I de Castellón (2.671).

Publicidad

Noticia Relacionada

Los exámenes comenzarán el 6 de junio a las 9.30 horas y finalizarán el jueves 8 a las cinco de la tarde con las últimas materias de modalidad, correspondientes a la fase voluntaria, y con las de lenguas extranjeras diferentes al inglés (sólo para estudiantes, que son residuales, que las hayan cursado en Bachillerato como primera opción).

Para evitar situaciones de desigualdad respecto a alumnos de convocatorias anteriores, las administraciones han decidido mantener la flexibilidad que se aprobó tras la irrupción de la pandemia, por lo que los estudiantes podrán elegir cualquier ejercicio de los que se planteen en los exámenes.

Publicidad

El alumnado podrá conocer sus calificaciones a partir de las 13 horas del 16 de junio, y el plazo para solicitar la revisión de exámenes discurrirá entre el 19 y el 21. En cuanto a la convocatoria de julio, las notas se darán a conocer el día 11.

Su navegador no admite iframes

Las pruebas se distribuirán a lo largo de tres días en horario de mañana y tarde. Comenzarán a las 9.30 horas con el examen de la asignatura de Historia de España seguido del de Valenciano, ambas materias comunes que realizan todos los participantes. Por la tarde la sesión se reanudará a las 15.30 con Economía, Biología y Cultura Audiovisual, y finalizará a las 17.45 con Física e Historia del Arte.

Publicidad

En la segunda jornada llegarán Castellano e Inglés por la mañana -también comunes- y les seguirán las materias de modalidad de Química, Diseño e Historia de la Filosofía a las 15.30 horas y de Dibujo Técnico, Geología y Geografía a las 17.45.

El último día de exámenes comenzará con las troncales de modalidad de Matemáticas, Latín y Fundamentos del Arte y continuará a las 11.45 horas con el examen de Matemáticas Aplicadas (de la misma categoría). La jornada finalizará a las 15.30 horas con los exámenes de Griego, Artes Escénicas, Alemán, Francés e Italiano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad