![La última selectividad con el modelo actual también será de récord en la Comunitat Valenciana](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/30/1467529570-RSHKHOZBtnzmkShw17mYCPM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La última selectividad con el modelo actual también será de récord en la Comunitat Valenciana](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/30/1467529570-RSHKHOZBtnzmkShw17mYCPM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Un total de 24.244 estudiantes de la Comunitat Valenciana se han matriculado en las Pruebas de Acceso a la Universidad que empiezan el próximo martes, los que supone alcanzar una cifra histórica desde que en 2010 se implantó un modelo que tiene fecha ... de caducidad, pues esta promoción será la última en examinarse con la estructura actual.
La cifra, facilitada por la Conselleria de Educación, implica un incremento del 5,62% respecto a 2023, y sólo queda por debajo de la registrada en la convocatoria de 2021, cuando se llegó a 24.579. El tercer puesto del podio corresponde a las pruebas del año anterior, cuando se alcanzaron los 24.057 alumnos. Hay que tener en cuenta que una parte mínima, muy residual, no llega a presentarse finalmente como consecuencia de situaciones sobrevenidas, como una enfermedad.
Las causas del incremento son más demográficas que académicas, aunque estas también influyen. Y es que a la selectividad todavía llegan generaciones de alumnos nacidas antes del declive de la natalidad que empezó en 2009. De hecho, aún quedan varias convocatorias en las que se mantendrá el patrón de crecimiento, que ha sido constante desde 2010, cuando se matricularon 15.720 jóvenes. Que el abandono prematuro de los estudios siga bajando (o al menos esté estabilizado tras las minoraciones de años anteriores), la mejora de las tasas de promoción y de los expedientes, las pasarelas entre FP y universidad o el hecho de que desde 2021 se pueda llegar a la prueba con un suspenso en Bachillerato -aunque sean casos muy excepcionales- son aspectos que también ayudan a explicar el dato.
Noticia relacionada
Además, la última selectividad tal y como la conocemos mantendrá la máxima optatividad en todos los exámenes, facilitando que los alumnos puedan elegir cualquiera de los ejercicios planteados, una facilidad que se implantó con la pandemia y que se ha consolidado. Eso sí, no debería estar detrás del aumento de matrículas teniendo en cuenta que la cifra facilitada por Educación se refiere a estudiantes que han cursado Bachillerato o un ciclo superior de FP. Y es que esta optatividad podría influir en estudiantes que acceden por vías distintas, por ejemplo por la de mayores de 25 años, en el sentido de que hubieran decidido dar el paso al considerar que tenían perspectivas más favorables de aprobar (o conseguir buena nota). Otra cosa es que sí haya contribuido a mejorar los resultados de selectividad y las notas de acceso a la universidad.
En cuanto al futuro, en el verano de 2025 llegará la prueba de acceso ya adaptada completamente a la Lomloe, lo que incluirá ejercicios con un enfoque más competencial, tomando como modelo las evaluaciones internacionales. Serán exámenes más visuales, se podrán incluir, para un 30% de la nota como máximo, ejercicios de tipo test o de respuesta cerrada, se limitarán las pruebas para subir nota y se establecerá un modelo único por materia, lo que supondrá acabar con la optatividad. También se prevé una mayor penalización por faltas de ortografía. Lo que parece seguro es que el Gobierno ha descartado el examen de madurez académica que fusionaba contenidos de diferentes materias, que sumó un importante rechazo del sector académico.
Según ha explicado la secretaria autonómica de Universidades, Esther Gómez, de los 24.244 estudiantes matriculados el 59% son mujeres y el 41% hombres. «La mayor parte, un 92%, accede a las PAU tras haber cursado Bachillerato, y el 8% restante lo hace tras realizar un ciclo formativo, aunque es relevante que este año los que proceden de FP se han incrementado en un 13%», ha añadido, antes de recordar que este estudiantado sólo se matricula en la parte voluntaria de las PAU, pues para obtener su nota de acceso a la universidad se recurre al expediente académico del grado superior superado y a los resultados de la fase citada.
Noticia relacionada
Joaquín Batista
Por universidades, 7.002 estudiantes realizarán las pruebas en la Universitat de València (UV), 6.096 lo harán en la Universitat Politècnica (UPV); 4.123 en la Universidad de Alicante (UA); 2.793 en la Universitat Jaume I de Castellón (UJI) y 4.230 en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).
Las pruebas de la convocatoria ordinaria comenzarán el martes 4 con Castellano (es una novedad, pues cambian los horarios) y finalizarán el jueves 6 con los exámenes de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales y Artes Escénicas II. Las notas podrán conocerse el 14 de junio a partir de las 13 horas y el periodo de revisión irá del 17 al 19.
Este curso se ha incrementado el número total de asignaturas a evaluar, pasando de 24 a 31, debido a que la Lomloe ya despliega efectos en 2º de Bachillerato, lo que ha implicado nuevas materias de modalidad (o sustitución de unas por otras). Sin embargo, la Comisión Gestora ha podido mantener el calendario de tres días, reservándose la posibilidad de utilizar el viernes en caso de solapamientos que no pudieran resolverse de ningún otro modo. De momento no ha habido peticiones en este sentido.
Otra novedad, también consecuencia de la Ley Celaá, es que Historia de España e Historia de la Filosofía se incluyen en la fase obligatoria, debiendo escoger cada estudiante entre una u otra. Además, hay cambios en las materias de modalidad a escoger en esta fase.
Este año aumenta el número de estudiantes con adaptaciones de exámenes -289 más, un incremento del 41% respecto al curso pasado-. Por ejemplo, al alumnado que presenta trastorno de déficit de atención se le ofrece más tiempo para realizar la prueba, o a las personas con problemas de visión se les facilitarán exámenes con un tamaño de letra más grande.
Por su parte, las faltas de ortografía penalizarán con un criterio mucho menos estricto para el estudiantado con adaptación diagnosticado de dislexia. Así, los criterios de corrección no tendrán en cuenta los errores de ortografía natural, como la omisión de letras, la sustitución de unos grafemas por otros con sonoridad parecida, las transposiciones de grafemas o la mezcla de minúsculas y mayúsculas. Tampoco se penalizarán las consideradas faltas arbitrarias (uso de la h, b/v, g/j, ll/y y x/s).
Además, sólo verán penalizadas las faltas de ortografía regladas en las áreas lingüísticas hasta 2/3 de la puntuación total y como máximo 3 puntos. Entran en este grupo las reglas de uso de r/rr, m/n, c/qu, z/c, g/gu, güe/güi o -z/-d.
Por último, este año cada universidad pública dotará de una plaza adicional en cada grado para estudiantes procedentes de sistemas de protección de menores, es decir, para las personas que tuteladas o extuteladas que no hayan logrado plaza en la fase ordinaria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.