En las escaleras de la Reina del puerto de Alicante, frente a la escultura de Ícaro, se estableció la verdadera cota cero de España.LP
El único lugar de España que vive a nivel del mar está en la Comunitat Valenciana
La cota cero. En las escaleras de la Reina del puerto de Alicante se midió la marea del Mediterráneo durante más de tres años, en el ayuntamiento se fijó el NP1 y a partir de ahí se establecieron las altitudes en el resto de la España peninsular con el pico Mulhacén como el lugar más alto (3.479 m) ·
La distancia entre las escaleras de la Reina del puerto de Alicante y el pico Mulhacén en Sierra Nevada es de 3.479 ... metros en vertical. Entre la cota cero y el punto más alto sobre el nivel del mar de la España peninsular. Alicante es por decisión del Instituto Geográfico y Estadístico (IGE) el lugar desde donde se determinan todas las altitudes de la península.
Publicidad
¿Y por qué se eligió esta ciudad? La clave está en el Mediterráneo, un mar cerrado y estable, con una fluctuación de la marea terrestre, de la pleamar y la bajamar que no va más allá de 20 centímetros al día. Un punto fiable, casi una balsa que nunca se podría dar en otras aguas, como las del Cantábrico y el Atlántico, donde las mareas suben y bajan con mucha más fuerza.
La cota cero alicantina da pie a situaciones curiosas que se descubren gracias al visor del Institut Valencià de Cartografía. ¿Sabía que si se moja los pies en la playa de la Malvarrosa de Valencia, justo enfrente del hospital, no está al nivel del mar? Concretamente, se encuentra cincuenta centímetros por encima de la cota cero. Y tenga en cuenta que si estas próximas Fallas se acerca a la plaza del Ayuntamiento a disfrutar de una mascletà, estas se disparan a 11,66 metros sobre el nivel del mar. Por cierto, el pico más alto de la Comunitat no es el Penyagolosa, aunque sí es que el más famoso, sino el Calderón, que está en la comarca del Rincón de Ademuz a 1.839 metros. En España, el punto más alto es el volcán del Teide a 3.715 metros, pero aquí nos interesa el dato peninsular, que no es otro que el granadino Mulhacén con sus 3.479 metros, y el lugar habitado a mayor altitud es Padrollano en Sierra Nevada a 2.078 metros sobre el nivel del mar.
El Instituto Geográfico y Estadístico designó en 1874 a Alicante como ciudad referente para el origen de las altitudes en la España peninsular –la referencia fue el mareógrafo de puerto que se construyó en 1853 y los posteriores medidores que se fijaron–. Alicante está ubicado en una posición geográfica idónea que le permite estar protegida de las condiciones adversas de temporales marítimos y goza de una meteorología en la que no se dan cambios bruscos de viento, lluvia y presión atmosférica, lo que la convierte en un punto ideal para estas mediciones. Las corrientes de marea son inapreciables en la costa de esta ciudad.
Publicidad
La cota cero alicantina tiene un punto real y otro turístico. El verdadero está en las escaleras de la Reina, en el puerto, donde existía una placa instalada por el Ministerio de Fomento que era la cota cero real, el punto desde donde se midieron el resto de altitudes peninsulares. La placa estaba justo enfrente de la escultura «Ícaro surgiendo de las aguas con una tabla de surf» –una obra de Esperanza d'Ors y que los alicantinos han bautizado como el surfista–. Ese primer escalón, que era la cota cero real, ha quedado enterrado bajo un voladizo de madera tras las obras del mirador finalizadas en 2022, por lo que la placa se reubicó unos escalones más arriba, fuera de su lugar original. El Puerto de Alicante, para dar realce al lugar, instaló hace unos meses un medidor de mareas para que los viandantes puedan observar las fluctuaciones del mar. Está ubicado junto a la escultura de Ícaro.
Uno de los mayores expertos en la cota cero es el profesor de la Universidad de Alicante Enrique Aparicio Arias, que ha firmado varias publicaciones sobre un asunto que es referencia para la España peninsular. Este profesor apunta que una vez el Instituto Geográfico y Estadístico eligió Alicante como cota cero, hubo que desarrollar un exhaustivo trabajo para medir las fluctuaciones del Mediterráneo en ese punto concreto. El profesor Aparicio Arias, en sus estudios, detalla que un técnico del IGE anotó –en una regla metálica de marea graduada en dobles milímetros– desde julio de 1870 hasta febrero de 1874 las oscilaciones de la marea en cuatro momentos del día –a las 9, a las 12, a las 15 y a las 18 horas–. Este trabajo estableció que la variación media fue de 0,430 metros respecto a la señal metálica que se colocó en el escalón de la escalera de la Reina, por lo que es la cota cero real.
Publicidad
En el primer escalón de las escaleras del Ayuntamiento de Alicante se fijó el nivel de precisión 1.
MIRIAM GIL ALBERT
La cota cero turística está junto a las escaleras del ayuntamiento de Alicante. Ahí, en el suelo hay un clavo metálico con la inscripción NP1 (nivel de precisión 1), que indica que desde ese punto se establecen el resto de las mediciones peninsulares. Aunque alicantinos y forasteros se hacen fotos en ese punto por su simbolismo, en realidad está a 3,4095 metros sobre el nivel del mar, según constata el propio visor del Institut Cartogràfic Valencià.
¿Y cómo se trasladaron las altitudes al resto de puntos de España? El método empleado, según Aparicio Arias, fue la nivelación geométrica a través de punto medio. El primer punto de referencia fue el primer escalón de las escaleras del Ayuntamiento de Alicante (NP1). Y desde ahí se tomaron el resto de referencias y se transportaron clavos de bronce, muchos de ellos colocados en estaciones de ferrocarril, que informan de la altitud media respecto al nivel del mar tomado en la cota cero de Alicante.
Publicidad
El estudio de este profesor detalla que partieron tres líneas. Una en dirección Madrid –en el Retiro está la placa NP26–; otra al norte, dirección Barcelona, y otra al sur a Murcia y al observatorio de Cádiz. Desde Madrid se trazaron 92 nuevas líneas altimétricas, que crearon la primera red geodésica de precisión en España conocida como NP. En 1925 se realizaron nuevas mediciones y a lo largo de los años posteriores se han hecho más con mareógrafos que se han ido instalando en el puerto. En 1998 se instaló en Alicante la estación permanente de GPS y desde el 2001, el Instituto Geográfico Nacional realizó una nueva red de nivelación llamada Rednap. Los avances tecnológicos de los últimos tiempos han permitido afinar más todos estos datos, y la información recabada es ahora fundamental para adoptar medidas contra el cambio climático.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.