Unos jóvenes universitarios en una clase. Jesús Signes

La universidad da la espalda a las empresas al ofrecer nuevas titulaciones

Un informe de la Conferencia de Rectores destaca que los nuevos grados se basan en las preferencias de los alumnos y no en las necesidades laborales

Juan Sanchis

Valencia

Viernes, 14 de abril 2023, 23:35

La población joven ha caído en los últimos años, pero este descenso no se ha correspondido con una disminución en el número de alumnos de las universidades. Esta es una de las conclusiones de un informe de la Conferencia de Rectores de las Universidades ... Españolas (CRUE) en el que detalla que la población estudiantil se ha incrementado un 6% en los últimos quince años.

Publicidad

Los rectores reconocen que la preferencia por realizar estudios universitarios está al alza. Se ha incrementado en un 10% la población joven que escoge esta opción pasando del 24% en 1998 al 34% en 2020. Este incremento del alumnado se ha visto correspondido por una mayor oferta de titulaciones.

Este incremento no ha sido homogéneo de forma que en algunas carreras la demanda ha crecido de manera notable mientras que se ha visto disminuir en otras. Según este informe, el estudiantado de Ciencias de la Salud se ha incrementado un 172,3%. Pero, por el contrario, se ha visto un desplome de las enseñanzas tecnológicas y de ciencias experimentales (un 20,7% y un 19%) pese a las elevadas tasas de empleabilidad y de calidad del empleo que encuentran los que cursan estas titulaciones.

El informe subraya que se trata ya de un problema que «va más allá del estricto ámbito académico de oferta-demanda». Es decir, que tiene consecuencias fuera de las universidades. Y una de ellas, según resaltan desde la CRUE, es que estos centros académicos no están atentos a las señales que les mandan desde el mercado laboral. Han mirado hacia otra parte sin adecuarse a lo que las empresas necesitan.

Publicidad

De esta forma, prosigue el documento, si se analiza el comportamiento de las demanda en las universidades públicas y privadas se puede comprobar que ambos tipos de centros académicos «siguen para el diseño de sus ofertas, preferentemente, las pautas de la demanda revelada por las preferencias de los alumnos, independientemente de las señales que les ha venido enviando el mercado de trabajo». Este factor supone que las titulaciones no se diseñan según las especificidades del mercado laboral sino por aquello que gusta al estudiante.

«A este respecto es relevante señalar que las universidades públicas, pese a la tendencia regresiva de la matrícula, han mantenido su oferta de titulaciones STEM (enseñanzas tecnológicas y ciencias experimentales) de forma acorde a las señales de demanda procedentes del mercado de trabajo», apunta el informe.

Publicidad

Protección frente al desempleo

Aún así, la formación superior protege contra la crisis y contra el desempleo. El informe de la CRUE señala que respecto a la población en general, los graduados ven reducida su tasa de paro un 44% y los titulados de Máster, un 49%.

Las titulaciones con mayor demanda en el mundo laboral son Informática, Ingeniería, Industria y construcción, Salud y servicios sociales. Estas superan claramente tasas de empleo del 90% y registran tasas de paro del 4,5% al 6%.

Publicidad

En el lado contrario se sitúan los grados de humanidades que se encuentran en comportamientos más alejados del óptimo en materia de inserción laboral de forma que los campos de Artes y Humanidades y Educación y Ciencias tienen una tasa de empleo entre el 77% y el 83% y tasas de paro que superan con claridad el 10%.

De esta forma, se observa que el objetivo de la inserción laboral es central a la hora de elegir la titulación a estudiar, pero no es el único factor que interviene en la decisión de los estudiantes, según detalla el informe. En este sentido, destaca cómo algunos campos con tasas de paro relativamente altos «presentan crecimientos de demanda». Y todavía es más curioso el hecho de que el incremento se concentre en las universidades privadas, donde la matrícula es más cara.

Publicidad

En el mismo sentido, el informe llama la atención sobre el hecho de que titulaciones en el campo de la ingeniería, industria y construcción y en el de la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria presentan una demanda globalmente decreciente. Se añade el hecho de que las tasas de empleabilidad en estas son muy elevadas y con tasas de paro reducidas (aunque sin llegar al pleno empleo de informática, medicina o enfermería).

Así, el documento señala que tanto en las universidades públicas como privadas la demanda de ingenieros experimenta un retroceso del 20% en los últimos cinco años, una situación que contrasta con los datos de oferta de empleo que no encuentra suficientes titulados en este campo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad