Una enfermera revisando un gotero en un hospital. D. Torres

Las universidades privadas y Sanidad pactan las prácticas en los hospitales

La conselleria fijará tras tres años de veto las plazas que no estén ocupadas por alumnos de los centros públicos y cobrará un canon por cada estudiante

Joaquín Batista

Valencia

Miércoles, 3 de julio 2019, 12:40

La Conselleria de Sanidad y las universidades privadas valencianas con estudios de Ciencias de la Salud -Católica, CEU Cardenal Herrera y Europea- han firmado un convenio para permitir, a partir del próximo curso, que sus alumnos puedan hacer prácticas en hospitales y centros públicos de nueve áreas sanitarias distintas.

Publicidad

El departamento que dirige Ana Barceló acaba de esta manera con un veto que ha afectado al estudiantado de nuevo ingreso durante tres años, volviendo a la situación previa a 2016, cuando la entonces consellera Carmen Montón y su compañero Vicent Marzà anunciaron la exclusión argumentando que esta opción carecía de sustento legal. Sin embargo, desde la Católica y la Cardenal Herrera presentaron recursos judiciales contra la anulación de los acuerdos hasta entonces vigentes, y la primera sentencia del TSJCV, que llegó en octubre, dio la razón a la universidad del Arzobispado, reconociendo su derecho a la firma de un convenio para las prácticas.

Pocos días después Salvador abría la puerta por primera vez a acoger de nuevo al alumnado de las privadas, insistiendo en que su departamento acataba las decisiones judiciales. De hecho la Católica siempre ha defendido que este fallo fue un paso fundamnetal para forzar una negociación con la administración.

Eso sí, la puntilla llegó el pasado febrero, con un pronunciamiento del Constitucional contra el artículo de la Ley de Salud valenciana que amparaba la exclusión y que respondió a un recurso presentado por cincuenta senadores del PP.

La principal diferencia respecto a la situación previa a 2016 es que se intuye un sistema más ordenado. Sanidad establecerá anualmente las plazas que no estén ocupadas por alumnos de la pública, poniéndolas a disposición de las privadas. Se asignarán de manera proporcional y se garantizará «que no coincida el alumnado de diferentes universidades en un mismo servicio», una manera de evitar aglomeraciones que influyan en la calidad asistencial, como ha llegado a suceder.

Publicidad

En virtud de los acuerdos las privadas pagarán una canon a la conselleria por la utilización de los recursos públicos, que revertirá directamente en los departamentos que acojan las prácticas, ya sea para adquirir material para las mismas o para mejorar la formación de los profesionales colaboradores docentes. Consistirá en el importe equivalente a una matrícula de Ciencias de la Salud en una universidad pública, a razón de 21,16 euros por crédito de prácticas realizado. En cuanto a la duración de los nuevos convenios, se prolongarán hasta el curso 2020-2021, con la posibilidad de prorrogarlos hasta cuatro años.

Los departamentos que acogerán a alumnos de las privadas son Vinaròs, Sagunto, Arnau de Vilanova-Llíria, Doctor Moliner, Requena, Pare Jofré, La Ribera, Gandia y Xàtiva-Ontinyent. Estos dos últimos sólo tendrán estudiantes de Medicina. Los acuerdos también incluyen a las universidades públicas, que tienen prioridad en el acceso.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad