Instalaciones de la Ciudad Politécnica de la Innovación de la UPV. Damián Torres

La Universitat Politècnica de València se sitúa como la mejor universidad española en docencia e investigación

La Miguel Hernández de Elche también gana un puesto en el ranking de la Fundación BBVA y el Ivie mientras que el resto de centros de la Comunitat mantienen posiciones

Joaquín Batista

Valencia

Jueves, 6 de junio 2024, 00:45

La Universitat Politècnica de València protagoniza la gran novedad de la última edición del U-Ranking, la clasificación que elabora la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) en función de su rendimiento y productividad. La institución académica ha conseguido mejorar su ... posición, pasando del segundo al primer nivel, lo que la sitúa como líder a nivel estatal, un honor que comparte con la Carlos III de Madrid, la única que permanece en este escalafón respecto a la edición del año pasado. La otra buena noticia en clave valenciana es para la Miguel Hernández de Elche, que también gana un puesto (del quinto nivel al cuarto), mientras que el resto de centros de la Comunitat se mantienen en las mismas posiciones.

Publicidad

El proyecto se basa en el análisis de una serie de indicadores de docencia y de investigación e innovación, convenientemente actualizados. Básicamente se han utilizado los que van entre los ejercicios 2017-2018 y 2022-2023.

Entre los primeros, se tiene en cuenta la ratio de profesor por cada cien alumnos, el presupuesto por estudiante, el porcentaje de docentes doctores, las tasas de éxito (créditos superados) o de abandono (entre 1º y 3º), el volumen de estudiantes de postgrado, las notas de corte y parámetros relacionados con la internacionalización, como el porcentaje de estudiantes extranjeros o que participan en programas de movilidad.

Respecto a los segundos, se cuentan los recursos públicos competitivos conseguidos, contratos para la formación de doctores y de personal de apoyo técnico, citas en publicaciones de impacto, patentes y tesis doctorales leídas por cada cien profesores, fondos europeos de investigación captados o el porcentaje de publicaciones en las que figura un autor internacional.

Publicidad

Con toda esta información se elabora un índice sintético que permite ordenar a las 70 universidades españolas de las que se dispone de los datos necesarios para construirlo, resultando once niveles de rendimiento. El valor se redondea a un decimal al considerar que un mayor detalle no es atribuible a diferencias significativas entre centros, por lo que se puede considerar que las universidades del mismo grupo presentan desempeños similares. Además, la información se pondera en función del tamaño, una manera de evitar que las universidades más grandes copen las primeras posiciones, pues es fácil que presenten mejores registros en muchos de los indicadores por una cuestión de volumen.

Así, en los cuatro primeros niveles se sitúan las veinte instituciones más punteras del país. Y entre ellas están las dos valencianas citadas, además de la Universitat de València. En el quinto aparecen la Jaume I de Castellón y la de Alicante, en el noveno la CEU Cardenal Herrera y la Católica de Valencia, en el décimo la VIU y en el undécimo la Europea. La posición de estas últimas se explica por el discreto rendimiento en investigación, pues obtienen resultados más destacados en docencia.

Publicidad

De hecho, junto al ranking general se incluyen dos clasificaciones específicas sobre los dos grandes ámbitos analizados. El de docencia lo lidera un grupo de cinco universidades: dos públicas (UPV y Carlos III de Madrid) y tres privadas (Ramon Llull, Universidad de Navarra y Europea de Madrid). La ordenación según el desempeño en investigación e innovación la encabezan tres universidades públicas de Cataluña: Pompeu Fabra, Autònoma de Barcelona y Politècnica.

Además, con los datos recopilados se analizan los sistemas universitarios regionales, situándose el valenciano en tercera posición, con tres puntos de rendimiento más que la media estatal. Sólo lo supera el catalán, el más destacado con diferencia (15 puntos más) y el cántabro (ocho, aunque este está conformado por una única universidad).

Publicidad

El U-Ranking incluye resultados de desempeño de todas las universidades públicas existentes y de las 22 privadas que ofrecen información sobre los indicadores utilizados. Las 19 universidades privadas restantes no se incluyen porque no existe información pública de al menos 18 de los 20 criterios.

En las próximas horas, con esta información, se actualizará la herramienta 'Elige Universidad', que permite a «orientadores, familias y futuros estudiantes conocer y comparar, en función de sus preferencias, cerca de 3.600 titulaciones de grado y construir rankings personalizados», explican fuentes del proyecto. También se ofrece información sobre coste de matrícula, notas de corte del curso 2023-2024 y los resultados más recientes de inserción laboral de 1.700 titulaciones, obtenidos a partir del banco de datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en colaboración con la Seguridad Social.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad