La posibilidad de retirar la mascarilla en los patios de los colegios divide a expertos sanitarios y educativos. Mientras unos creen que ya es buen momento otros opinan que hay que aguardar en un contexto de aumento de contagios.
Publicidad
Y es que en la Comunitat el virus está ya, técnicamente, en fase de expansión. Así lo revelan los últimos datos del Instituto de Salud Carlos II en atención al número de reproducción básico instantáneo. El 1 marca el listón de la fase de «ensanchamiento» de la pandemia y la región ya lo ha alcanzado junto con Asturias, País Vasco, Castilla y León, Navarra, y Murcia. Otras seis autonomías ya lo rozan. La Comunitat sumó este miércoles 281 nuevos contagios, las hospitalizaciones se elevan a 182, hay 50 personas en la UCI y se suman dos fallecimientos. La incidencia acumulada asciende.
En declaraciones a la Cadena Ser, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, abrió ayer la puerta a aparcar la eliminación de las mascarillas en los patios de colegios ante el aumento de contagios que se está produciendo. A pesar de que el conseller de Educación, Vicent Marzá, dijo el viernes que el fin de esta restricción iba ser cuestión de días.
Eva Suárez, presidenta de la Sociedad Valenciana de Pediatría, se muestra a favor. «A la hora del patio y mientras estén en un espacio abierto se puedan quitar las mascarillas. Es oportuno dadas las recomendaciones para el resto de la población. Si los adultos se la quitan para hacer deporte los niños tampoco deberían ser una excepción en Educación Física».
Eva Martínez Moragón es la Presidenta de la Sociedad Valenciana de Neumología. «Me da miedo que volvamos a equivocarnos. Que queramos ir demasiado rápido eliminando restricciones como si no existiera el coronavirus. Podría ser precipitado. Los niños no están vacunados y su grado de contacto en actividades es mucho mayor».
Publicidad
Noticia Relacionada
PAULA ROSAS | redacción
José Seco, presidente de CSIF Educación en la Comunitat, lamenta la falta de información. «Lo primero que queremos ver los docentes son los informes de Sanidad explicando los motivos de esa medida y reclamamos que antes de adoptar medidas se reúnan con los trabajadores docentes». Su homónimo en CSIF Sanidad, Fernando García, lo ve claro: «Hasta que no estén todos los niños vacunados es una imprudencia quitar las mascarillas en los patios. El contacto es elevado y el riesgo, alto».
Para Luis Blesa, presidente de la Asociación Española de Pediatría, entiende que «todo lo que facilite la normalidad es positivo». Y más «con el ejemplo del año anterior y la buena evolución de datos en población escolar». Entiende que ciertas medidas de apertura como esta «se pueden implementar y, en caso de que condicione un aumento, siempre se podría dar marcha atrás». No le parece mal «si siguen garantizándose los grupos burbuja». Valora que, en efecto, por debajo de 12 años los niños están sin vacuna, «pero también la incidencia del virus en ellos en cuanto a gravedad es mucho menor».
Publicidad
Noticias Relacionadas
Juan Antonio Marrahí
Esta es la reflexión de Marisa Blasco, presidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Intensiva: «Parece claro que la afectación grave de esta enfermedad no se da en los niños. Hace un tiempo se planteaban cómo posibles contagiadores asintomáticos a adultos, pero en estos momentos, con alto porcentaje de vacunados, el riesgo es menor». Aún así «creo que la prudencia manda y las personas vulnerables deberían protegerse de momento». En cualquier caso, «es contradictorio mantener las mascarillas en los espacios abiertos en unas situaciones», como los patios, «y no en otras».
Fernando García-Sala es el presidente de la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria de Atención Primaria. Comprende que «es muy importante que los niños jueguen en espacios abiertos intentando, como los adultos, no llevar mascarilla, pero si los casos siguen aumentando hay que retrasar su retirada». Y recuerda otro factor: «Ahora entramos en una fase, otoño-invierno, en la que habrán muchos virus que el año pasado estuvieron ausentes y desplazados por el coronavirus». Este año «van a florecer y la gripe puede ser un problema importante. En las clases deben seguir con la mascarilla puesta».
Publicidad
Noticia Relacionada
Melchor Sáiz-Pardo Álvaro Soto
Sara Vayá es psicóloga educativa y terapeuta. Junto con 2.000 profesionales en infancia y adolescencia firma un manifiesto en el que alerta del «estrés tóxico» en estas etapas ante las medidas aún vigentes en el entorno escolar. Recuerda «el repunte de los trastornos de salud mental en la población infantil y juvenil debido al estrés desde el inicio de la pandemia». Considera «especialmente perjudiciales algunas medidas vigentes como la utilización ininterrumpida de mascarillas por parte de adultos o la imposibilidad de mantener relación con niños o niñas afines de otro grupo burbuja».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.