Las familias dispondrán de apenas unas horas para presentar la autorización para que sus hijos puedan recibir la vacuna contra el Covid -19 en su centro educativo durante la primera fase de la campaña infantil, que arranca este miércoles y termina el día 22.
Publicidad
La Conselleria de Educación ha enviado una carta a los equipos directivos en la que se explica cómo será el proceso, dejando bien claro el exiguo plazo del que se dispondrá para presentar el escrito. La misiva ha llegado a las escuelas esta mañana y fue firmada ayer, a última hora de la tarde, por parte de los secretarios autonómicos de Educación y de Sanidad, Miguel Soler e Isaura Navarro.
Noticia Relacionada
Las hojas se tienen que distribuir durante el día de hoy y deberán presentarse en la escuela el martes por la mañana como muy tarde. En caso de progenitores divorciados, separados o en situaciones análogas la autorización deberá estar firmada por los dos.
Las familias están recibiendo ya mensajes urgentes de sus centros a través de medios telemáticos avisándoles de la premura. En algún caso incluso se fijan las doce de la mañana como hora límite, pero este plazo no figura en la instrucción oficial, por lo que habrá que atender a lo que determine cada escuela. En caso de que no se presente la autorización, los alumnos no podrán ser vacunados. La carta es bien clara a este respecto.
Las instrucciones hacen referencia a los niños y niñas de entre 4º y 6º de Primaria, a los de centros de Especial y a los matriculados en aulas de Especial incluidas en centros ordinarios, que serán los que recibirán la primera dosis de Pfizer antes de que lleguen las vacaciones de Navidad. El resto quedará a la espera de que lleguen más viales.
Publicidad
Vacuna anticovid en niños
Junto a la autorización se remite también una hoja informativa que destaca los beneficios de la vacunación -«los ensayos clínicos han demostrado que a estas edades tiene una efectividad alta, superando el 90% tras la segunda dosis»-, explica que esta se administrará en un plazo de ocho semanas a contar desde la primera e informa de reacciones adversas, «generalmente leves o moderadas», como pueden ser dolor en la zona del pinchazo, fatiga, dolor de cabeza o de articulaciones, fiebre, diarrea o náuseas.
También se explica qué hacer en caso de que se manifiesten estos efectos (se habla de tratamiento con analgésicos o antipiréticos, como el paracetamol), y se justifica la organización del proceso en el ámbito escolar. «Permite una vacunación más rápida y eficiente y una mejor cobertura, lo que es de especial importancia en una situación de incidencia al alza y numerosos brotes en el ámbito escolar».
Publicidad
Noticia Relacionada
El otro documento que está llegando a las familias es el cuestionario a rellenar por los padres, que debe presentarse junto a la autorización, que interroga sobre diferentes situaciones: si el niño ha padecido alguna reacción alérgica grave a otras vacunas, ha pasado el Covid recientemente o padece inmunodepresión, por poner algunos ejemplos. También indica las medidas que se adoptarán en cada caso y en función de la respuesta, como posponer la dosis, contraindicarla o realizar una valoración previa por parte de los profesionales sanitarios.
«Desde los centros docentes trasladaréis a las madres, padres y representantes legales del alumnado la hoja informativa que se adjunta como anexo a esta carta y que contiene un cuestionario con información relevante para la vacunación y un documento de autorización de la vacunación de menores en el ámbito escolar», dice la misiva remitida a los equipos directivos.
Publicidad
«Esta información deberá ser trasladada de manera urgente a las familias el mismo día 13 de diciembre (hoy), indicando que el centro deberá disponer de la documentación firmada por las familias a lo largo de la mañana del martes 14 de diciembre», continúa.
Noticia Relacionada
La importancia de entregar la documentación dentro del plazo establecido estriba en que de esta forma cada Dirección de Atención Primaria, en coordinación con el centro de salud de la zona, podrá estimar las dosis que se precisan. Será este el que indicará los días y el horario de vacunación.
Publicidad
Cada escuela debe habilitar un espacio para la inoculación, a ser posible con entradas y salidas separadas, y un área de identificación previa «en la que el personal del centro educativo ayudará en la identificación del alumnado y proveerá su autorización debidamente cumplimentada y firmada».
Noticia Relacionada
También se creará un espacio cercano para la espera tras el pinchazo, como ha sucedido con los vacunódromos. Será de 15 minutos por regla general, y de 30 en el caso de que se haya indicado alguna precaución específica en el cuestionario que acompaña la autorización.
Noticia Patrocinada
El personal del centro, más allá del responsable covid que recogerá las autorizaciones, también deberá colaborar en las labores de organización, por ejemplo gestionando la entrada del alumnado en el punto de vacunación.
Además, los tutores acompañarán a su grupo, «permaneciendo en la puerta del espacio hasta que todo el alumnado haya sido vacunado». Por su parte, la dirección deberá encargarse de que una vez finalizado el proceso, al final de la jornada, se proceda a la limpieza y desinfección del 'vacunódromo educativo'.
Publicidad
Respecto a los niños con edades comprendidas entre cinco y ocho años, la inoculación se realizará tras las Navidades, «cuando dispongan las autoridades sanitarias».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.