Secciones
Servicios
Destacamos
Los valencianos creen que se alimentan bien. Pero la realidad es bien distinta porque aún prevalecen algunos falsos mitos. Este es el resultado de una encuesta realizada por el Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana. La entidad ha entrevistado a medio ... millar de personas, mayoritariamente valencianos.
Un dato. El 75% de los encuestados considera que lleva una alimentación saludable y evalúa con un notable sus hábitos alimenticios. Pero entre ellos existen numerosas contradicciones de forma que hay «carencias en conocimientos básicos y con la existencia todavía hoy de falsos mitos que perjudican la salud», apunta Luis Cabañas, presidente del colegio. Además, ha añadido que la mayoría de valencianos «todavía no sabe cómo hacerlo correctamente.
Entre esos falsos mitos se encuentra que una de cada cinco personas han señalado que la proteína vegetal se encuentra en las verduras de hoja verde y más de la mitad no sabe que están en las legumbres. De hecho, algunos entrevistados incluyen que este alimento en un bote es ultraprocesado.
Otra de esas falsas verdades asumidas es considerar la carne del cerdo como blanca y también los embutidos. «Dos de cada tres personas entrevistadas piensa que la carne de cerdo es carne blanca y casi la mitad, el 47% afirma que los embutidos no son carne roja», ha señalado Ruth García, directora de proyectos del Colegio.
Y también lo es considerar que para adelgazar hay que retirar los tubérculos o los cereales. Son los temidos hidratos de carbono, presentes entre otros, en el arroz, la pasta y el pan. El 45% de la población entrevistada considera que hay que eliminar de la dieta si se quiere perder peso. En cambio, como señala Ruth García, son los alimentos que nos dan energía, no podemos eliminar un grupo de nuestra alimentación diaria porque es perjudicial para nuestro organismo.
La consecuencia de todo ello, según ha señalado Luis Cabañas, es que hace falta una educación alimentaria «si no queremos una población malnutrida».
La encuesta también aborda los motivos por los que la gente se decide a cuidar su alimentación. Entre ellos, la mayoría señala que es para velar su salud y prevenir enfermedades (62%). El 21% indica que es para verse mejor; el 9% para mejorar el rendimiento deportivo y el 6% porque padece alguna patología.
Noticia relacionada
Marta Palacios
Entre los que confiesan no llevar una alimentación saludable se encuentran motivos como la alimentación desordenada (comer rápido y sin tiempo), una dieta repetitiva y poco variada (siempre comen lo mismo) o la ausencia de frutas y verduras. Pero hay quien afirma que «no come saludablemente porque no sabe. Esto es algo que debe hacer reflexionar a quienes se encargan de velar por la salud de la población. Nosotros podemos y sabemos enseñar, pero deben dejarnos los espacios públicos para hacerlo y que el acceso a una atención nutricional sea equitativo», ha indicado Luis Cabañas.
La mayoría de entrevistados coinciden en señalar que una alimentación saludable es aquella que es variada a pesar de encontrar respuestas como la comida natural, los alimentos crudos o comer verduras. Pero la inmensa mayoría (el 88%) de los participantes en la encuesta asegura que conoce qué alimentos debe contener un plato equilibrado pero la mitad desconocen qué es el plato 'Harvard', el modelo internacional de reparto de porciones de grupos de alimentos para obtener todos los nutrientes en una única comida y que consiste en un 50% de verduras y hortalizas, un 25% de alimentos con proteínas y el cuarto restante de cereales y tubérculos.
Pero la sorpresa de la encuesta ha sido que «nos hemos encontrado con que la gente no sabe distinguir entre estos tres grupos de alimentos. Hay mucha confusión, quizá por un exceso de información no veraz o por no dirigirse a la fuente experta en alimentación, los dietistas-nutricionistas», ha afirmado Ruth García.
Por otro lado, los entrevistados saben lo que es un alimento ultraprocesado aunque hay quienes lo definen como «listo para consumir» o «que viene envasado congelado y listos para comer» y no siempre ese tipo de productos son ultraprocesados. «Tenemos claro que para llevar una alimentación saludable hay que eliminar la bollería industrial, la comida basura, las frituras y el alcohol», ha recalcado García, pero la realidad es que el 37% de la población señala que consume este tipo de alimentos una vez a la semana.
En este sentido, desde el Colegio reivindican una mayor participación de los nutricionistas y dietistas en espacios públicos. Luis Cabañas ha recordado que por cada euro invertido en nutrición se ahorrarían entre seis y doce euros y ha recordado que la OMS ya recomendó en 1984 que hubiera un nutricionista por cada 50.000 tarjetas sanitarias. «España lleva 40 años de retraso», ha añadido.
«El gran problema de la alimentación es que no se encuentra información oficial. Los nutricionistas no estamos en el sistema sanitario y la población no tiene acceso a nosotros», ha destacado Cabañas que ha recordado que hay una enmienda a los presupuestos de la Generalitat de este año para integrar a un centenar de dietistas en la Atención Primaria, pero todavía no se ha cumplido.
Por otro lado, Cabañas ha apuntado que «algunas de estas respuestas nos deberían hacer reflexionar sobre cómo está aprendiendo la población a comer mejor y quién le está enseñando. Quiénes velan por nuestra salud deberían tomarse la educación alimentaria en serio ya que es una medida de prevención de enfermedades no transmisibles como hipertensión, patologías cardiovasculares, diabetes, algunos tipos de cáncer, que son la principal causa de mortalidad en nuestro país», ha apuntado Luis Cabañas.
La disminución de la edad de debutaje de la diabetes, que se ha adelantado 20 años en tan solo una década, el exceso de masa grasa en menores de edad, que ya afecta a un 30% de población infantil, o el aumento de las enfermedades cardiovasculares son algunas de las señales de alarma de que nuestra alimentación no es tan saludable como consideramos. Por ello, desde el Colegio han lanzado la campaña 'En Nutrición también son 3' para enseñar a la población general cuáles son los tres grupos de alimentos que debe contener un plato saludable y su proporción exacta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.